Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (Sasju) junto con la Facultad de Derecho de la UNC y el Observatorio de La Enseñanza del Derecho de la UNLP, postulamos al Dr. Carlos A. Lista a este premio y nos alegramos en comunicar que el Centro de Estudios y Aprendizaje del Derecho (México) y los demás organizadores del Congreso CEEAD 2022 (https://congreso.ceead.org.mx/) han acordado en la justicia y necesidad de este reconocimiento.
Carlos A. Lista es sociólogo, investigador y profesor universitario, profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y autor de numerosas publicaciones sobre distintos temas de su especialidad.
Profesor de grado y posgrado de sociología y sociología jurídica en universidades nacionales y extranjeras. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU).
Posee amplios antecedentes en gestión académica; formación de recursos humanos; dirección de proyectos de investigación; evaluación institucional a nivel universitario y evaluación, consultoría y asesoramiento en investigación científica.
Autor de cuentos y microtextos de ficción. Escribe, publica y dicta conferencias sobre temas de arte. http://www.carlosalbertolista.com.ar/index.html
Miércoles 12 de octubre de 2022 de 16 a 18 h, a través del canal de YouTube del Instituto Gioja Expositora: Xenia Chiaramonte, Jurista y Socióloga del Derecho. ICI, Berlín. Presenta: Prof. Dra. Laura Lora .Directora del Seminario de Sociología Jurídica, Instituto Gioja, Facultad de Derecho (UBA) Organiza: Seminario de Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhesión: Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. Sasju. Research Committee on Sociology of Law of International Sociological Association. RCSL/LSA Università del Salento. Dipartimento di Giurisprudenza, Italia Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati. IISJ. Universidad Jaume I, Castellón, España Informes e inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ infoDisertantes: Daniela Heim (UNRN-SASJU) y Agustina Ramon Michel (UP-UBA-SASJu) Organizan: - Sociedad Argentina de Sociología Jurídica- SASJu - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam - Secretaria de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam Auspician: - Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género. - Proyecto de Extensión Universitaria: Diálogos sobre violencia política: Sin mujeres no hay democracia, dirigido por Guadalupe Bustos y codirigido por Micaela Valderrey (Res. 221/22-CS) Modalidad: presencial y bimodal Fecha: 14 de octubre de 2022 de 14:30 a 17 h (presencial con Daniela Heim). A partir de las 17 h (virtual con Agustina Ramon Michel)
+ infoEstimadxs socixs. Días atrás finalizó el Encuentro Global sobre Derecho y Sociedad 2022, celebrado en Lisboa. Como hemos compartido con anterioridad, desde la organización de ese evento, invitaron a la SASJu a participar de diferentes formas, entre ellas, al Café del 9 de diciembre de 2021, al que asistieron las socias Martha Diaz y Paula Peláez. También nos solicitaron el envío de un poster con los datos principales de nuestra que confeccionamos entre distintxs integrantes de la Comisión Directiva. La integrante de la Comisión, Dra. Laura Lora asistió al congreso. Pueden ingresar para más información a los siguientes enlaces https://padlet.com/damchevalier/c3yynu544sfu9mie https://padlet.com/damchevalier/h4xxdn27nd3dsnt1 Como podrán ver en los enlaces, el evento propone abrir el debate e intercambio sobre temas que también nos preocupan: 1).- las redes de colaboración entre asociaciones y entre los miembros de las asociaciones. Esto incluye compartir experiencias comparativas, capturar historias de colaboraciones entre asociaciones, facilitar la búsqueda de socios para proyectos internacionales y compartir información sobre posibilidades de financiamiento para becas visitantes. 2).-El lugar del quehacer sociojurídico dentro de los planes de estudios, los campos disciplinarios y los dominios de investigación, así como a la posición que toman las asociaciones con respecto a los contextos políticos en los que operan. Además, el posicionamiento de nuestra disciplina puede referirse a la relación entre diferentes asociaciones basadas en los mismos límites geográficos pero que operan bajo diferentes etiquetas, incluyendo derecho y sociedad, sociojurídico, sociología del derecho, pluralismo jurídico y estudios jurídicos empíricos. 3).- Las publicaciones propias de las asociaciones y las revistas especializadas, espacio para mostrar sus revistas, conectarse y compartir experiencias sobre la misión y la visión de las revistas, la creación de contenido, la relación entre los medios en línea y fuera de línea, y otros temas relevantes para los consejos de revistas contemporáneos y 4).-el futuro de las asociaciones que incluye a futuros y jóvenes académicos en el campo del derecho y la sociedad, espacio para mostrar programas de posgrado y facilitando las posibilidades de creación de redes para aquellos que dan sus primeros pasos en el campo sociojurídico. También proporciona un espacio para discutir cómo las asociaciones pueden llegar a nuevos miembros y renovar el liderazgo.
+ infoMiércoles 24 y jueves 25 de agosto 2022. “Derecho y Sociedad: Teoría y prácticas para el abordaje de los conflictos trasversales a la niñez y la adolescencia" Objetivo de la reunión: El congreso se propone como un espacio en el cual intercambiar, exponer y construir los abordajes científicos sociales y jurídicos en torno a la complejidad de los temas que involucran a niños, niñas y adolescentes. Modalidad: El Congreso se realizará en una modalidad virtual: a través de la plataforma zoom para expositores y participantes y transmisión en vivo. Fecha de entrega del resumen: 25 de julio de 2022 Fecha límite de entrega de ponencias: 10 de agosto de 2022 Comisiones de trabajo: Acceso a la justicia y discapacidad de niños niñas y adolescentes. Desafíos actuales. Comunicación, nuevas tecnologías e infancia. Niñez víctima y Niñez imputada: Nuevas miradas Migrantes, género e infancia. Pueblos originarios e infancia El resumen de la ponencia deberá indicar: Comisión de trabajo que corresponda al tema de la ponencia, titulo, autores y pertenencia institucional. Extensión máxima de 250 palabras. Pautas presentación de ponencias: Times New Roman, 12 pts. Interlineado: 1,5. Primera página: Título de la ponencia, autor/es (indicando pertenencia institucional y dirección de email); número y nombre de la comisión de trabajo. Bibliografía al final (normas APA) Forma de envío: archivo Word (doc.). Extensión máxima 8000 palabras Organizan: Proyecto UBACyT Derecho, Sociedad e Infancia. Programación científica 2018-2022. (Código de proyecto 20020170100526BA) Proyecto UBACyT Niñas invisibles:vulnerabilidades múltiples y protecciones cruzadas en la justicia juvenil (Código de proyecto 20020190100385BA) Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho. UBA Instituto de Investigaciones jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja Seminario de Sociología Jurídica del Instituto Gioja Seminario Vulnerabilidad y Derecho del Instituto Gioja Auspician: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU) Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) Master en Cultura Jurídica de la Universitat de Girona Defensoría General de la Nación Consultas, envíos de resúmenes y ponencias: ddhhinfancias@derecho.uba.ar Actividad libre y gratuita
+ infoEl diferentes fechas del 2022, desde el Programa "Diversidad Familiar y Derecho de Familias y el Área de Género y Disidencias Sexuales del ICj-UNLP, se realizaron una serie de encuentrosmdel ciclo de vivos "DISIDENCIAS EN PRIMERA PERSONA por el Instagram @diversidadfamiliarjursoc. El 22 de abril, la invitada fue Natalia Garcia Narváez, primera trabajadora en ingresar por el cupo Trans al Senado de la Nación, estudiante de Abogacía; fue entrevistada por Karina Andriola, integrante del Área de Género y Disidencias Sexuales del Instituto de Cultura Jurídica. Por su parte, el viernes 17 de septiembre participó Karina Vitaller, Profesora y Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
+ info7 de abril, 2022 - 1pm (Buenos Aires) Traducción simultánea Inglés-español Para inscribirse hacer clic en el siguiente LINK
+ infoEstimadxs socixs y colegas: Comunicamos que con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer la Municipalidad de La Plata distinguió como mujer que se ha destacado por su aporte a la comunidad a la Doctora Manuela Graciela González el 28 de marzo de 2022. Manuela Graciela González es Profesora Titular por concurso de la cátedra 2 de Sociología Jurídica y Doctora en Ciencias Jurídicas por la UNLP. Es Directora del Instituto de Cultura Jurídica y de la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género (FCJyS-UNLP) y Directora de proyectos de investigación, becarios/as. Directora de tesis de estudiantes de Doctorado, Maestría y Especializaciones. Se desempeña como docente de posgrado en diferentes universidades. Es autora de Libros, capítulos de libros y artículos sobre temas vinculados a la sociología. Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica celebramos este merecido reconocimiento.
+ infoDesde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (Sasju) junto con la Facultad de Derecho de la UNC y el Observatorio de La Enseñanza del Derecho de la UNLP, postulamos al Dr. Carlos A. Lista a este premio y nos alegramos en comunicar que el Centro de Estudios y Aprendizaje del Derecho (México) y los demás organizadores del Congreso CEEAD 2022 (https://congreso.ceead.org.mx/) han acordado en la justicia y necesidad de este reconocimiento.Carlos A. Lista es sociólogo, investigador y profesor universitario, profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y autor de numerosas publicaciones sobre distintos temas de su especialidad.Profesor de grado y posgrado de sociología y sociología jurídica en universidades nacionales y extranjeras. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU).Posee amplios antecedentes en gestión académica; formación de recursos humanos; dirección de proyectos de investigación; evaluación institucional a nivel universitario y evaluación, consultoría y asesoramiento en investigación científica.Autor de cuentos y microtextos de ficción. Escribe, publica y dicta conferencias sobre temas de arte. http://www.carlosalbertolista.com.ar/index.html
+ infoRepresentamos o Local Arrangements Committee (LAC) do próximo Global Meeting on Law and Society, que terá lugar em Lisboa (ISCTE 13-16 de Julho de 2022). Este congresso será o sétimo de uma série de eventos que se realizam de cinco em cinco anos desde 1991, reunindo em média cerca de 2000 participantes, e sendo considerados como os mais internacionais nesta matéria. É promovido pela Law and Society Association (EUA), em colaboração com o Research Committee on Sociology of Law da Associação Internacional de Sociologia e a Secção Temática de Sociologia do Direito e da Justiça da Associação Portuguesa de Sociologia, para além de associações congéneres de África, Ásia, Japão, Canadá, Austrália, Nova Zelândia, Reino Unido e Brasil. Reunirá a comunidade mundial dos especialistas de estudos sociojurídicos, de diferentes áreas disciplinares, e profissionais do direito. Uma conferência deste género acomoda uma grande variedade de perspectivas e abordagens metodológicas ao estudo do Direito e abrange todos os ramos do Direito. Há, portanto, várias formas de enquadrar um tópico de pesquisa na tradição sociojurídica ou de forma pertinente para ser discutido neste contexto. Para além do mais, o tema central da conferência –Rage, Reckoning, Remedy–, ao desafiar-nos a focar a atenção no colonialismo, nas questões raciais e nas heranças da escravatura, remete para conversações e cruzamentos disciplinares que vão do Direito às Ciências Sociais e às Artes e Humanidades. No LAC estamos muito empenhados em envolver no evento o máximo de instituições, investigadores, professores e estudantes de todas estas áreas académicas, bem como profissionais do Direito; e dar-nos-ia grande satisfação se a comunidade de língua portuguesa tivesse uma forte representação na conferência. A participação na conferência será uma excelente oportunidade de disseminar globalmente as nossas investigações, apresentar os nossos grupos de investigação, o trabalho em curso e resultados. E, claro, será também uma ocasião privilegiada para o estabelecimento de contactos, organização de redes e montagem de projectos futuros num contexto global e profundamente interdisciplinar. Por isso, vimos, com este email, apelar à submissão de propostas de sessões ou de comunicações individuais, uma vez que o CfP ainda está aberto até ao dia 22 de Novembro. Preparámos um documento com uma breve apresentação da conferência e com um Manual de Instruções para as submissões para facilitar esse procedimento - disponibilizamos esse documento em anexo. Para além do mais, estamos disponíveis para esclarecer quaisquer dúvidas que possam surgir. Caso seja viável, agradecemos também a disseminação do CfP, podendo reencaminhar-se este email juntamente com o documento anexo, que contém todos os links necessários. Para a divulgação em redes sociais ou site, poderão ser usadas as imagens em anexo, incluindo em texto links de remissão (infosPT / homepageEN). Neste caso, tomamos a liberdade de sugerir a utilização do seguinte texto: Lisboa vai receber, de 13 a 16 de Julho de 2022, o Global Meeting on Law and Society. Este evento constituirá uma oportunidade única para estimular o desenvolvimento académico dos estudos sociojurídicos em Portugal e para fomentar dinâmicas transdisciplinares de investigação e redes de comunicação entre os vários actores nacionais académicos e profissionais, especialmente enriquecidas no contexto de um evento à escala global. Destacamos, assim, o CfP, cujo prazo termina a 22 de Novembro de 2021, e incentivamos a forte participação da nossa comunidade científica e profissional nesta conferência global de grande relevância para as áreas que desenvolvemos. Agradecemos, desde já, a atenção e toda a colaboração dispensada, Muito cordialmente, A coordenação do LAC
+ infoEs un placer para el equipo de la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica saludarte y nos encantaría que seas parte del quinto número enviándonos un artículo. Tiene fecha hasta el 30 de octubre de 2022. Agradecemos la difusión de la convocatoria en tu ámbito de diálogo académico. Las presentaciones estarán sujetas a revisión ciega por pares y deben cumplir con los estándares habituales de calidad para las publicaciones internacionales. Fecha límite de recepción de envíos: 30/10/2022. Los manuscritos pueden enviarse en español, portugués e inglés. Deberán ir precedidos de un título, un resumen (máximo 200 palabras) y palabras clave (de 3 a 5), español, portugués e inglés. En caso de que el artículo esté escrito en inglés, prepararemos una traducción al español del título, extracto y palabras clave en caso de que el autor no pueda proporcionarlo. El manuscrito incluirá al final una sección con la bibliografía según la guía proporcionada en este correo electrónico. Para más información sobre estilo y formato o contáctenos en relasocju@usi.edu.ar Muchas gracias por su interés en nuestra revista.
+ infoConvocatoria de trabajos de Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica Se encuentra abierta la Convocatoria de trabajos de la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, cuya fecha de recepción es hasta el 15 de febrero de 2022. Las presentaciones estarán sujetas a revisión ciega por pares y deben cumplir con los estándares habituales de calidad para las publicaciones internacionales. Fecha límite de recepción de envíos: 15/02/2022. Los manuscritos pueden enviarse en español, portugués e inglés. Deberán ir precedidos de un título, un resumen (máximo 200 palabras) y palabras clave (de 3 a 5), español, portugués e inglés. En caso de que el artículo esté escrito en inglés, prepararemos una traducción al español del título, extracto y palabras clave en caso de que el autor no pueda proporcionarlo. El manuscrito incluirá al final una sección con la bibliografía según la guía proporcionada en este correo electrónico. Para más información sobre estilo y formato o contáctenos en relasocju@usi.edu.ar Link de los números anteriores de la revista: Primer número Segundo número Tercer número
+ infoMurcia, 30 de junio - 2 de julio de 2022 “Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales” Les compartimos el llamado a comunicaciones del grupo de trabajo 41 de “Sociología Comparada entre Europa y América Latina” del próximo Congreso Español de Sociología, que encontrarán en el siguiente ENLACE En esta edición se ha previsto la posibilidad de presentar comunicaciones en nuestro grupo de trabajo de forma virtual, para lo que organizaremos sesiones online en función de las comunicaciones recibidas. La fecha límite es el 21 de enero.
+ infoNos complace compartir con ustedes y difundir el sitio web del Dr. Carlos Lista www.carlosalbertolista.com.ar Carlos A. Lista es sociólogo, investigador y profesor universitario. Es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y autor de numerosas publicaciones sobre distintos temas de su especialidad. Profesor de grado y posgrado de sociología y sociología jurídica en universidades nacionales y extranjeras. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU). La página web cuenta con una sección dedicada a las Publicaciones de Carlos (Libros, capítulo de libros, artículos y prólogos) en la que puede hacerse un recorrido de su obra, bajar en forma gratuita el material con las citas correspondientes. En la sección Arte/Literatura el autor ha compartido presentaciones, libros, galerías de fotos entre el material más relevante. También puede hallarse en Biografía el CV de Carlos y los datos de Contacto. Esperamos disfruten del recorrido por la vida y la obra de nuestro apreciado socio.
+ infoLa Dra. Martha Díaz de Landa ha sido galardonada con el Premio Calvez a la Responsabilidad Ciudadana 2021, en la categoría Estudiosos con larga trayectoria, otorgado por el Foro Ecuménico Social y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Este premio está destinado a personas estudiosss, dirigentes e instituciones que se destacan por su trabajo en favor de la responsabilidad social y ciudadana. Lo han recibido Natalio Botana (2012), Juan José Llach (2014), Santiago Kovadloff (2016), Daniel Sabsay (2017), entre otras personas más. La distinción se entregó el 2 de diciembre en el CCK, de la Ciudad Autóma de Buenos Aires (CABA, Argentina). Correspondiente a las nuevas ediciones del Premio al Emprendedor Solidario, el Premio Calvez a la Responsabilidad Ciudadana, el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas, y el Premio al Mejor Reporte Social de Empresas. En nombre de la comunidad SASJu, felicitamos a Martha por tan relevante galardón.
+ infoMiércoles 24 de noviembre de 2021 de 17 a 19 h a través de Zoom, y del canal de YouTube del Instituto Gioja. Conferencista: Sharyn Roach AnleuMatthew Flinders Distinguished Professor of Sociology in the College of Humanities, Arts and Social Sciences at Flinders University Presentación: Laura N. LoraDirectora del Seminario Sociología Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" Modera: Prof. Pablo AvaFacultad de Derecho (UBA) Organizan: Seminario Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Facultad de Derecho (UBA) Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhieren: Research Committee on Sociology of Law of International Sociological Association Departamento de Ciencias Sociales (Facultad de Derecho, UBA) Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ infoMiércoles 29 de septiembre de 2021 a las 16 h, por Zoom. Palabras de bienvenida: Dr. Marcelo AlegreDirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" Presentación del expositor: Dra. Laura N. LoraDirectora del Seminario Sociología Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" Moderación: Dr. Enrique Zuleta PuceiroProfesor Titular de Sociología, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Expositor: Joxerramón Bengotxea(Ph.D Edinburgh), Catedrático de Filosofía del Derecho, Director del International Master in Sociology of Law (IISJ, Oñati), Universidad del País Vasco UPV/EHU, Donostia-San Sebastián Organizan: Seminario sobre Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhesión: Research Committee on Sociology of Law, of International Sociological Association Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati Asociación Argentina de Filosofía del Derecho Departamento de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Consejo de la Magistratura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Informes e inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ infoEl Programa de Extensión “Diversidad familiar y derecho de familias” y el Área de Género y Disidencias del ICJ invitan a un ciclo de entrevistas mediante Instagram para conocer historias de vida de personas pertenecientes al colectivo LGTTTBIQAP+La actividad se desarrollará los viernes cada 15 días a las 20 hs.Comienza el viernes 3 de Septiembre a las 20 hs. En vivo por: @diversidadfamiliarjursoc y @areageneroydisidenciasicjEncuentro preliminar entre Karina Andriola (Coordinadora del Área de Género y Disidencias del ICJ) y Matías Peñalva (integrante del Programa de Extensión “Diversidad familiar y derecho de familias”)Contacto: diversidad@jursoc.unlp.edu.ar kari
+ infoOrganizado por Centro Público de Mediación del Colegio de Abogados, Dirección de Justicia, Centro de Mediación Judicial, Ministerio de Educación y Faculta de Derecho - Catamarca, Argentina.
+ infoJueves 8 de Julio a las 18 hs, por plataforma Zoom. Se contó con la participación de la Dra. Verónica Cruz, Prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP y María Pía Ceballos Coordinadora de promoción de empleo para las personas travestis, transexuales y transgéneros del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Actividad organizada por el Área de Género y Disidencias Sexuales del ICJ.
+ infoEstimadxs socixs y colegas: en el mes de junio recordaremos a distintos/as profesionales de la Sociología que hayan trabajado o compartido actividades en las Facultades de Derecho y contribuido a la consolidación de los abordajes sociales del derecho.
+ infoMiércoles 30 de junio de 2021 de 16 a 17.30 h por Zoom del Instituto Gioja, en vivo canal de YouTube Expositor: Felipe Fucito Presenta: Laura N. Lora Organiza: Seminario sobre Sociología Jurídica, Instituto Gioja, Facultad de Derecho, UBADirectora: Dra. Lora Laura N. Lora | Coordinación: Abog. Esp. Medina, Laura Vanesa (UBA), Lic. Delgadillo, Sergio Andrés (UBA) Auspician: Fundación de Estudios para la Justicia (FUNDEJUS) Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, UBA Proyecto UBACyT, Código 20020170100526BA Informes e inscripciones: spsjfd@derecho.uba.ar
+ infoLos días 10, 11 y 12 de junio de 2021 tuvo lugar el 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa bajo el lema “Justicia Restaurativa y Derechos Humanos: Promoviendo Prácticas Restaurativas como Políticas Públicas”. Esta edición del congreso fue presencial y virtual. Se desarrollaron talleres, mesas temáticas, paneles de experiencias y presentaciones de libros y ponencias. Es organizado por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, la Defensoría General de Lomas de Zamora (Buenos Aires), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, el Instituto de Mediación de México, la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras para la Paz (GAMIP) Latinoamérica, el Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO), la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, la Asociación Civil de Magistrados y Funcionarios del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina (ADEPRA). El objetivo estuvo puesto en promover la reflexión y la producción de conocimientos sobre el campo restaurativo y la cultura del buen convivir para incidir en el diseño de políticas públicas restaurativas que promuevan una convivencia sana, solidaria y fraterna en todos los ámbitos del desarrollo humano. Además, se procuró socializar buenas prácticas restaurativas de distintos ámbitos de aplicación (ejecutivo, legislativo, judicial y no gubernamental) a nivel local, nacional y latinoamericano, buscando formar una red de personas e instituciones comprometidas con el desafío de restaurar nuestra propia humanidad promoviendo la cultura del buen convivir sostenida en el respeto de la dignidad humana, el encuentro, el diálogo y la fraternidad genuinos valores para la edificación de paz. Por otra parte, se buscó promover la articulación de la academia, las políticas públicas y las organizaciones sociales para el diseño de proyectos y programas restaurativos que contribuyan a la promoción y consolidación de una convivencia sana, solidaria y fraterna
+ infoLos días 3, 4, 5, 6 y 7 de agosto de 2021 se celebró, en formato online, el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) El XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la paz, "Una nueva normalidad es posible y necesaria" se concibe como un espacio de intercambio y reflexión en torno a la normalidad que nos precede, así como un espacio generador de reflexiones, ideas y propuestas destinadas a impulsar el desarrollo de "una nueva normalidad" que le devuelva el valor a la vida garantizando la atención de las necesidades materiales del conjunto de la población. Para más información, puede ingresar al siguiente LINK INSCRIPCION COMO OYENTES Las personas interesadas en participar como oyentes en el congreso deben inscribirse hasta el 1 de JULIO de manera completamente gratuita completando el siguiente FORMULARIO INSCRIPCIÓN DE PONENCIAS Para someter una ponencia, las personas interesadas deben inscribirse de manera completamente gratuita a través del siguiente LINK
+ infoDesde la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica se convoca e invita a participar del tercer número, en Honor y Memoria al Dr. Manuel Calvo García, enviando un artículo. El plazo de entrega vence el 10 de julio de 2021. Con mucha tristeza nos hemos anoticiado del fallecimiento del Dr. Manuel Calvo García, quién era un miembro importante del Comité Científico, reconocido colega, compañero y amigo, con un compromiso destacable con la igualdad y los derechos humanos. En el aniversario de su fallecimiento, en su memoria y honor hemos decidido dedicarle el tercer número de la Revista, a través de esta edición especial. Las presentaciones estarán sujetas a revisión ciega por pares y deben cumplir con los estándares habituales de calidad para las publicaciones internacionales. Los manuscritos pueden enviarse en español, portugués e inglés. Deberán ir precedidos de un título, un resumen (máximo 200 palabras) y palabras clave (de 3 a 5), tanto el título, resumen y palabras claves deben presentarse en español, portugués e inglés. En caso de que el artículo esté escrito en inglés, en caso de que el/la autor/a no pueda proporcionarlo, prepararemos una traducción al español del título, extracto y palabras clave. El manuscrito incluirá al final una sección con la bibliografía. Para más información sobre estilo y formato contáctenos en relasocju@usi.edu.ar
+ infoLa Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica es una publicación editada en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín” y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU). Desde Sasju compartimos la publicación del segundo número de la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica que edita Poliedro (Universidad de San Isidro). Asimismo difundimos la Convocatoria a coordinación de Dossier La Revista Derecho y Ciencias Sociales convoca a investigadoras/es del país y del exterior para la coordinación del Dossier titulado: Implementación de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Argentina. Investigaciones teórico empíricas locales y de otras latitudes; a publicarse en el número 26 que cierra en abril 2022. El dossier incluirá una Introducción a cargo de quienes coordinen y tendrá entre 5 y 8 artículos aproximadamente. Con esta propuesta, la Revista busca generar un espacio de diálogo, crítica y difusión de investigaciones teóricas y empíricas en torno al aborto y a la implementación de la recientemente sancionada Ley de IVE en Argentina, así como también trabajos equivalentes realizados a nivel regional e internacional. Interesados en coordinación (una o dos personas que trabajen en equipo – Ad Honorem) deben enviar: - Breve CV (máximo una página) Se valorará positivamente a aquellas personas que no tengan relación formal con la Revista o las instituciones que la editan (Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica de la FCJS. UNLP)- Propuesta (máximo una página) La propuesta debe considerar las tareas mínimas de coordinación: Cumplir un cronograma factible Revisar todos los artículos, su pertinencia y condiciones formales reglamentarias que exige la Revista. Compromiso de objetividad en la selección de artículos y evaluadores. La Revista certificará las evaluaciones. Coordinar la evaluación de artículos de acuerdo a su reglamento. Envío: derechoycienciassociales@jursoc.unlp.edu.ar //revderechoycienciassociales@gmail.com Plazo: 15 de marzo 2021 Reglamento de la Revista: https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/about/submissions ISSN 2718-6415 Última publicación: marzo 2021 Para acceder al último número completo ingrese al siguiente LINK Toda la información sobre la revista la pondrá encontrar ingresando al siguiente ENLACE
+ infoSe encuentra abierta la inscripción a la Especialización en el abordaje de las violencias interpersonales y de género (FCJyS, UNLP) categorizada B por la CONEAU. Durante el primer cuatrimestre, los cursos se ofrecerán virtuales como consecuencia de la pandemia por COVID19. Además, cada asignatura y seminario puede cursarse por sistema de créditos, para aquellas personas no inscriptas a la carrera pero que quieran profundizar su formación en un tema específico (se expiden certificados de aprobación de curso de posgrado). Adjuntamos el cronograma para el primer cuatrimestre de 2021 y para solicitar cualquier información no dejen de escribir a especializacion.violencia@gmail.com Este cuatrimestre se ofrecen los siguientes cursos: - Nuevas masculinidades e intervenciones con varones violentos a cargo del Mg. Hugo Huberman - Femicidio en Argentina: construcción jurídica y respuesta judicial a cargo de la Dra. Mariana Sánchez Busso - Historia política del movimiento de mujeres. Mujeres y derechos a cargo de las Dras. Adriana Valobra y Anabella Gorza - Aspectos jurídicos y legales de la violencia familiar a cargo de la Esp. Elvira Aranda
+ infoFecha de realización: lunes 8, 15, 22 y 29 de marzo Horario: 17:30 a 19:30 hs. Modalidad: Presencial Lugar: Capilla San Antonio, Calle 2 esquina Salta, Benavídez, Buenos Aires Objetivos del curso: Trabajar en las herramientas jurídicas disponibles para abordar, desde la perspectiva integral de género, la problemática de la violencia machista contra la mujer. Aportar estrategias para la intervención temprana y el tratamiento posterior de los casos de violencia de género. Identificar los distintos tipos de violencia de género presentes en la comunidad (física, sexual, psicológica, laboral,patrimonial, económica, institucional, mediática, simbólica). Docente: Florencia Nocerez - Profesora de la carrera de Abogacía de la USI Actividad no arancelada y abierta a la comunidad Más información: extension@usi.edu.ar Formulario de inscripción: bit.ly/CursoGeneroUSI
+ infoPoliedro es una revista de divulgación académica de la Universidad de San Isidro. Es un espacio de reflexión sobre diversas temáticas profundas y coyunturales, que aspira a convertirse en un disparador para el debate y la generación de ideas. Es un ámbito plural, en donde conviven el pensamiento crítico con el propositivo y el reconocimiento de la otredad. Es, también, un lugar para la producción y difusión de la cultura en sentido amplio. Es, finalmente, un medio democrático, libre, inclusivo y comprometido con el cuidado integral de la casa común, en el que no se puede hablar mal de nadie y, si se habla bien de alguien, tiene que ser con fundamento. ISSN 2718-6318 Publicación: Agosto 2020 Para acceder al Número 1 completo ingrese al siguiente LINK. Para más información sobre la Revista puede ingresar al siguiente enlace: https://www.usi.edu.ar/revista-poliedro/
+ infoSe encuentra abierta la inscripción a la Maestría a partir del 21 de febrero hasta el 31 de marzo del corriente año. Para mayor información ingrese al siguiente LINK
+ infoAcreditada y Categorizada "Cn" por la CONEAU Res. Nº 230/16 Directora: Dra. Manuela G. González Secretaria: Mg. Julieta Evangelina Cano Requisitos: Título de Abogacía, Psicología, Trabajador Social, Lic en Comunicación, Médico y/o aquellos profesionales que estén en contacto con la problemática sobre el tema de violencia y género de Universidades Nacionales, Privadas o Extranjeras reconocidas. Consultas e informes: Instituto de Cultura Jurídica: Calle 48 N 582 Edificio de la Reforma, 3º piso. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tel. 6442070 int. 23 web: http://www.icj.jursoc.unlp.edu.ar Correo electrónico: especializacion.violencia@gmail.com Para mayor información sobre el plan de estudios y otras cuestiones propias de la especialización ingrese al siguiente LINK
+ infoEl pasado día 26 de septiembre nuestro queridísimo Profesor Vincenzo Ferrari, una de las personas mas relevantes del ámbito universitario en el campo de la Sociología Jurídica ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México. La Sociedad Argentina de Sociología Jurídica desea compartir con sus socios y seguidores la alegría y felicitarlo por dicha distinción, recordando que la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2014 fueron las primeras en distinguirlo con este Título. En dichas oportunidades Ferrari V., dictó las siguiente lecciones magistrales: Derechos humanos una perspectiva crítica de la Sociología del Derecho y La formación del jurista frente a la crisis del Derecho. Con posterioridad, el día 21 de noviembre de 2014 la Universidad de Zaragoza lo distinguió con la investidura del Honoris Causa y en dicha ocasión Ferrari impartió la lección magistral Anotaciones sociológicas sobre Derecho y Comunicación. Vincenzo Ferrari, es Profesor emérito de la Università degli Studi di Milano, Italia. Se ocupa principalmente desde hace décadas del estudio de la Sociología del Derecho, habiendo iniciado su trabajo bajo la guía del Profesor Renato Treves en los años sesenta. Su campo de docencia e investigación va desde los Derechos Humanos hasta la teoría social. También ha efectuado investigaciones empíricas, en especial desde el inicio de su actividad allá por los años setenta, donde dirigió y se desenvolvió en estudios sobre distintos aspectos particulares del sistema jurídico, entre ellos: los institutos sucesorios y el testamento; el ausentismo por enfermedad en la industria; la opinión pública sobre cuestiones de desviación; el tratamiento de los conflictos en una pequeña comunidad; los usos comunales; los principios de justicia y los Derechos Humanos; la privacy, y la organización de la justicia en Italia. Ha sido profesor Titular de Sociología del Derecho en las universidades de Cagliari, Bologna y Milano, como también ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la Università degli Studi di Milano. Director de la Escuela de Doctorado en Derecho Renato Treves, Asimismo, ha fungido como Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Derecho de Italia, y se ocupa del desarrollo de la Sociología del Derecho a nivel nacional e internacional, sobre todo y desde 1974 hasta la actualidad sigue la actividad del Research Committee on Sociology of Law de la International Sociological Association (ISA), que presidió desde 1990 hasta 1994. Ha sido Presidente del Comité de Ética de la Università degli Studi di Milano. Es profesor honorario de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela. Durante 2010 y 2015 fue integrante del panel de Ciencias Sociales del Consejo Europeo de Investigación. Durante el periodo 2016 -2018 fue Director Científico del Instituto Internacional de Sociología Jurídica en Oñati, España, donde es miembro el Consejo de Directores Querido Vincenzo, te felicitamos una vez más por tus reconocimientos internacionales que dan fe de tu compromiso social y científico.
+ infoEn el marco de este #8M, Día Internacional de la Mujer, la Red de Profesoras dialogó en vivo con la Dra. Manuela González, docente titular y directora del Instituto de Cultura Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, quien es una referente en temáticas de géneros y derechos de las mujeres. Fue entrevistada por Josefina Napal, docente integrante de nuestra Red. Día y hora: Lunes 8 de Marzo, a las 17 hs Por el IG de la Red @reddeprofesoras
+ infoEstimad@s colegas, Por la presente, les invitamos formalmente a participar de un interesante evento académico virtual y gratuito que tendrá lugar los días 27 y 28 de agosto, como así el 10 y 11 de septiembre del actual año académico. Divers@s especialistas expondrán de forma contextualizada ciertas hipótesis teóricas sostenidas por Max Weber en sus obras.La idea es conmemorar y resignificar el trabajo de este complejo pensador a 100 años de su desaparición física. La inscripción se efectúa rellenando el siguiente FORMULARIO. Nos encantaría contar con su participación. Participarán destacad@s expositor@s, en los siguientes días: 1) El 27 de agosto expone la Dra. María José Fariñas Dulce (Universidad Carlos III de Madrid) 2) El 28 de agosto exponen las Dras. Marta Díaz (UNC), Patricia Scarponetti (UNC), Eugenia Gómez del Río (UNC) y Paula Peláez (UNC). 3) El 10 de septiembre expone el Dr. Salvador Martí i Puig (UdeG) 4) El 11 de septiembre expone el Dr. Enrique del Percio (USI). La actividad está organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, la Universidad de San Isidro y la Universidad de Girona.Para consultas puede escribir al siguiente mail: danielazaikoski@eco.unlpa.edu.ar Cordialmente,Guadalupe BustosBrenda WernickeVictoria AguirreDaniela Zaikoski Emanuel N. Olivares
+ infoEn el marco del ciclo de difusión de la problemática, el día Viernes 28 de Agosto a las 19:00 horas, se realizará el segundo conversatorio virtual. En esta oportunidad, expondrán la Doctora en Antropología Social y Licenciada en Sociología Sabrina CALANDRÓN, quien se desempeña como Subsecretaria de Derechos, Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad de la Nación y el Abogado Francisco BOMPADRE, especialista en Criminología. Esta actividad se difundirá en vivo en YouTube: https://www.youtube.com/UTELPaComunicaci%C3%B3n y se retransmitirá en el perfil de facebook CTA de lxs Trabajadorxs La Pampa.
+ infoEl 20 de abril de 2020 asumió como Rector de la Universidad de san Isidro, el Dr. Enrique del Percio, integrante de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu), siendo designado por el obispo de San Isidro (PBA), monseñor Oscar Ojea.
+ infoEl Instituto de Cultura Jurídica (ICJ-UNLP) propone abrir virtualmente un espacio de reflexión académica, de la mano del Ciclo de conversatorios titulado: "Investigaciones socio-jurídicas: COVID-19". En el marco de la crisis sanitaria que se está atravesando a nivel mundial, en este nuevo siglo, se pensó la necesidad de preguntar sobre cómo hacer ciencia en un contexto tan adverso. Para ello en la primera edición del Ciclo, se cuenta con tres propuestas que se interpelan desde sus líneas de investigación y amplias trayectorias investigativas sobre ciertas problemáticas socio-jurídicas. La Dra. Manuela Gonzalez (Directora del ICJ-UNLP) invita a pensar respecto de: "Mujeres, familias y violencias ¿El peligro está afuera?; por su parte la Dra. Marisa Miranda (Sub-directora del ICJ-UNLP/CONICET) propone interpelar sobre: "El COVID-19: ¿Hacia la dilución de la otredad?", y la Dra. Nancy Cardinaux (ICJ-UNLP/CONICET) plantea el desafío de pensar sobre el: "Derecho a la educación: los niveles educativos y sus diferentes grados de adaptación a la modalidad virtual". El primer encuentro de apertura de este Ciclo, está programado para el próximo jueves 28/5 a las 16 hs en la siguiente sala virtual: https://meet.jit.si/ICJ La actividad es libre y gratuita y requiere de inscripción previa en el siguiente enlace: https://bit.ly/conversatorios-ICJ
+ infoSe encuentra abierta la convocatoria para contribuciones al Dossier interdisciplinario titulado “Mundos del trabajo y relaciones de género” que será publicado en el primer semestre de 2021 en Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Se recibirán propuestas hasta el 31 de julio. De 8.000 a 10.000 palabras. Envíos y directrices para autores: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions Consultas a: deboragarazi@gmail.com / rosariogomezmolla@gmail.com
+ infoLa Universidad Católica de Colombia lo invita a participar en la convocatoria para proveer el cargo de Director/a del Programa Académico de Derecho, encargada/o de diseñar estrategias que fortalezcan la pertinencia del programa, los planes curriculares, los sistemas de enseñanza y aprendizaje, con el fin de incentivar la captación y permanencia de estudiantes, así como el posicionamiento del programa y la Institución. Sí se encuentra interesada/o en participar y cumple con los requisitos del cargo, postule su hoja de vida antes del 20 de Marzo de 2020, al siguiente correo electrónico: gestiondecargos@ucatolica.edu.co
+ infoSerie de seminarios virtuales sobre acceso a reparación frente a instituciones financieras internacionales (IFIs) y Puntos Nacionales de Contacto (PNC) de la OCDE. Dirigido a comunidades, organizaciones de la sociedad civil, Defensoría del Pueblo / Obdusman y agencias gubernamentales de derechos humanos. 12 de mayo – 11am Colombia (GMT-5) | 12pm Washington DC (GMT-4)Sesión 1: Mecanismos existentes y acceso a la información 19 de mayo – 11am Colombia (GMT-5) | 12pm Washington DC (GMT-4)Sesión 2: ABC de la presentación de casos (reclamos/quejas/denuncias) 26 de mayo – 11am Colombia (GMT-5) | 12pm Washington DC (GMT-4)Sesión 3: Qué esperar cuando presento una queja (aspectos procedimentales) 2 de junio – 11am Colombia (GMT-5) | 12pm Washington DC (GMT-4)Sesión 4: Reparación ¿y ahora qué? 9 de junio – 11am Colombia (GMT-5) | 12pm Washington DC (GMT-4)Sesión 5: Consola de rendición de cuentas Para inscribirse ingrese al siguiente LINK
+ infoEn el marco de las circunstancias actuales y considerando el rol de la Universidad Pública en la Argentina, bajo claros mandatos de su Estatuto, la SASJU junto a la FCEyJ de la UNLPam proponen la realización de un ciclo de encuentros para conversar, exponer recorridos de investigación y compartir algunas de las preguntas y respuestas provisorias en un formato que permitan dicho desafío, un encuentro entre dos/tres conversantes quienes producen conocimiento desde diferentes lugares del país invitan a una la reflexión guiada por un/a moderador/a. LINK DE INSCRIPCIÓN Días y Horarios: Miércoles de 16:30 a 18 horas. Organizan la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. El ciclo consiste en 6 encuentros a través de la plataforma ZOOM y es no arancelada, libre y gratuita.Los encuentros, fechas y expositoras son: 1) Encuentro Nº 1: Miércoles 17 de junio Daniela Heim: Medidas de Protección de mujeres y colectivo LGTB durante el ASPOGabriela Barcaglioni: Construcción de sentidos en los medios acerca de la violenciacontra las mujeres en el contexto del COVID 19. 2) Encuentro Nº 2: Miércoles 24 de junioManuela González: Familias en la ASPO: cuando lo público invade lo privado.Karina Andriola: Familias y ¿disidencias? en la ASPO. 3) Encuentro Nº 3: miércoles 1 de julioLarisa Moris: Educación Sexual Integral durante la ASPOMariana Sanchez: Acceso a la justicia de las mujeres.Daniela Zaikoski: Protocolo de violencia en la universidad 4) Encuentro Nº 4: Miércoles 8 de julioPatricia González Pardo: Políticas públicas desde la perspectiva feminista, sanar entiempos de pandemia.Julián Aristimuño: Androcentrismo del derecho y masculinidades en conflicto 5) Encuentro Nº 5: miércoles 5 de agostoSoledad Deza: Objeción de conciencia y autonomía sexual.Analía Aucía: El derecho al aborto, lo que tenemos y lo que queremos 6) Encuentro Nº 6: miércoles 12 de agostoMaría Verónica Piccone: (Des) igualdades de género: entre los déficits de ciudadanía y laamenaza distópica.Betsabé Policastro y Guadalupe Bustos: Desigualdades, cuidados y el impacto de laspolíticas públicas en Argentina y en La Pampa.
+ infoViernes 12 de junio – 12 horas Argentina, 11 horas Bolivia, 10 horas Ecuador, 09 horas Costa Rica Continúa el ciclo de charlas organizado por la Diplomatura Superior en Ecología Integral de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común PanelistasOscar Ojea – Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA)Mauricio López – Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)Susana Nuin – Miembro del Grupo de Trabajo «El futuro del trabajo y el cuidado de la casa común» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Rodolfo Tecchi – Rector de la Universidad Nacional de Jujuy ACTIVIDAD ABIERTA Y GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA Organizan:Diploma Superior en Ecología IntegralUniversidad Católica de Santa FéRUC: Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común Apoyan: Grupo de Trabajo CLACSO El futuro del trabajo y el cuidado de la casa comúnMovimiento Católico por el climaINTEGRARKAADCEPau
+ infoLa Sociedad Argentina de Sociología Jurídica adhiere al comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional por el cual manifestamos “...nuestra preocupación y rechazo por la presencia de fuerzas policiales armadas y haciendo uso de los elementos que el propio Estado les brinda frente a la quinta presidencial de Olivos y la casa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Consideramos que los reclamos para solicitar mejoras salariales y de condiciones de trabajo pueden ser atendidos, únicamente, cuando se canalizan de acuerdo con las formas convenidas en el marco de las instituciones democráticas. Hace ya casi cuarenta años que nuestro país eligió vivir definitivamente en democracia y, por lo tanto, son inaceptables las conductas que vayan en contra de las formas convenidas por toda la sociedad para resolver cualquier conflicto en un estado de derecho. Por ello, las autoridades universitarias llamamos a declinar cualquier actitud de amedrentamiento de inmediato, porque entendemos que son inaceptables en democracia ya que, sin dudas, atentan contra el orden constitucional”. Sasju, 10 de setiembre de 2020. En adhesión al Comunicado del CIN del 9 de setiembre https://www.cin.edu.ar/declaracion-del-consejo-interuniversitario-nacional/
+ infoMiércoles 1 de julio de 2020 de 16 a 18 hs. a través del Zoom del Instituto Gioja Temas y expositores: Palabras de bienvenida: Prof. Dr. Marcelo Alegre (Director del Instituto Ambrosio L. Gioja, UBA) Presentación del seminario: Prof. Dra. Lora , Laura N. (Directora del Seminario Sociología Jurídica, Gioja-UBA) Título: Los movimientos de ultraderecha en Brasil. El uso criminal de las redes sociales y las fake news para destruir la democracia Expone: Prof. Dr. Celso Fernandes Campilongo,Universidad de San Pablo, Facultad de Derecho, Brasil Título: La estrategia de fake news en el marco de la campaña electoral de las elecciones de Brasil de 2018 Expone: Prof. Dra. Natalia Aruguete, Universidad Nacional de Quilmes, Conicet Comentarios: Prof. Diego Duquelsky Gómez (Departamento de Filosofía del Derecho,UBA) Moderador: Mag. Pablo. G. Ava (Coord. del Seminario Sociología Jurídica) Organiza: Seminario sobre Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Adhesiones: - Research Committee on Sociology of Law (RCSL) of International Sociological Association (ISA) - Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASju) - Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (AAFD) Transmisión en vivo para el público en general por el canal de YouTube del Instituto Ambrosio L. Gioja Para más información ingrese al siguiente LINK
+ infoSe encuentra abierta la inscripción en el Ciclo de Conversatorios del Instituto de Cultura Jurídica "Investigaciones socio-jurídicas Covid-19. Jornada DESAFÍOS DE EDUCACIÓN JURÍDICA EN EL MARCO DEL ASPO, que se realizará el 24 de septiembre a las 16 hs. via ZOOM, inscribirse al mail: extension.jursoc@gmail.com, hasta el día 23 de septiembre a las 17 hs. Participan: GUADALUPE BUSTOS, LARISA MORIS, MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMALLO Y MARINA LAURA LANFRANCO VAZQUEZ. Moderan: KARINA ANDRIOLA y JOSEFINA NAPAL
+ infoHomenaje a la profesora Mirta Mangione Muro de la Universidad Nacional de Rosario Objetivo de la reunión: La reunión pretende celebrar los 15 años de constitución de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y también rendir Homenaje a la Profesora Doctora Mirta Mangione Muro, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Modalidad: La reunión se realizará a través de Zoom para expositores/as y participantes, y se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho, UBA. El ID de la reunión se enviará a los expositores el día de realización de la Reunión. Asimismo, se aclara que se trata de una actividad gratuita. Informes e inscripciones: spsjfd@derecho.uba.ar Cronograma de actividades
+ infoEl Diploma Superior en Intervenciones Pedagógicas en Contexto de Encierro (DIPECE) busca la comunicación de la palabra en contextos de privación de la libertad. Profundiza en las lógicas y las tensiones de las instituciones carcelarias y educativas formando profesionales comprometidos con la educación como herramienta y derecho. Tiene por objetivo formar profesionales y agentes sociales para la complejidad y la singularidad de la educación de las personas que se encuentran en instituciones de privación de la libertad en un marco de educación formal, no formal y otras prácticas de intervención y acompañamiento en relación a contextos de encierro punitivo. Duración: Dos cuatrimestresModalidad: PresencialSede de cursada: Sede Volta, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)Consultar Aranceles 2020 La inscripción a los Diplomas de la Escuela de Humanidades se realiza hasta el 28 de febrero de 2020 Consultas: dipece@unsam.edu.ar
+ infoDestinatarios: Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados de Poder Judicial de la CABA. Público en general interesado en la materia. Fechas: 9, 16, 23 y 30 de octubre de 2019 Horario: 15.30 a 18.00 Duración: 10 horas reloj Lugar/es: Aulas del Centro de Formación Judicial, Bolívar 177 2° piso CABA - Capacitadores: BRACERAS Diana; CHENDO Mariana; CUDA Emile; KOENIG Marcelo; MEDICI Alejandro; SEMERIA Gonzalo; ZAGARI Ana. Coordinador/es: DEL PERCIO Enrique Miguel.- OBJETIVOS: General: Proveer al cursante de una serie de conceptos y categorías filosóficas acuñados en el marco del pensamiento latinoamericano que resultan pertinentes para una adecuada comprensión de la problemática jurídica contemporánea. Específicos: - Contribuir al desarrollo de un pensamiento jurídico crítico capaz de aplicar categorías apropiadas a cada problemática específica. - Fortalecer el diálogo entre disciplinas del campo normativo desde una concepción situada en el tiempo y el espacio. Para más información ingrese al siguiente LINK
+ infoEl 6-8 de noviembre de 2019, en la Universidad Católica de Colombia, se llevó a cabo el Congreso Internacional CONFLICT, POWER AND JUSTICE IN THE GLOBAL SOUTH (Conflicto, Poder y Justicia en el Sur Global), con el auspicio de la Universidad Autónoma de México, Queensland University of Technology (Australia); University of Essex (Reino Unido); Universidad Nacional del Litoral (Argentina); University of Northumbria (Reino Unido); Universidad Católica de Colombia. Se seleccionaron 100 participantes. Los artículos seleccionados serán publicados en una edición especial en Critical Criminology y, otros selectos, en Novum Jus. Para más información ingrese AQUÍ
+ infoEl Congreso Internacional (anual) de la ABraSD (Asociación Brasileña de Investigadores en Sociología del Derecho) de 2019 ocurrió en la ciudad de Recife, Pernambuco, los días 16, 17 y 18 de octubre en la tradicional Facultad de Derecho de Recife, Centro de Ciencias Jurídicas La Universidad Federal de Pernambuco (FDR-UFPE), Escuela de Derecho fundada hace 192 años, y en la Universidad Católica de Pernambuco, institución que ofreció por primera vez en Brasil en su recién creado curso de derecho la disciplina obligatoria de Sociología Jurídica en el año de 1964, impartida por los profesores Cláudio Souto y Mirian de Sá Pereira, lo que ratifica el tema central del Congreso este año. Las referidas instituciones (ABraSD, FDR-UFPE y Unicap) realizarán un evento internacional conjunto cuya temática girará sobre ese momento histórico de la sociología jurídica brasileña: 55 años de enseñanza de la Sociología Jurídica en Brasil. Estuvieron presentes en el X Congreso el Presidente del Comité de Investigación en Sociología del Derecho (RCSL), Ulrike Schultz, y el director del Instituto Internacional para la Sociología del Derecho, Noé Cornago. Saludos, Dirección (2018-2019) y Comisión Organizadora del X - Congreso Internacional de la ABraSD. Más información
+ infoUniversidad Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil, el 23, 24 y 25 de octubre La convocatoria para las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), evento que reunió a cientos de investigadores e investigadoras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), en Brasil, los días 23, 24 y 25 de octubre. La edición llevó el título “A Ciência e a Tecnologia na Produção de Inovação e Transformação Social”. Ingrese al sitio de las JJI 2019 aquí Las Jornadas estuvieron orientadas a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región para impulsar su integración en los trabajos que crean y desarrollar, a partir de aquí, redes interpersonales y de carácter científico-académicas que permitan constituir grupos regionales de investigación científica. El formato de los resúmenes, trabajos finales, poster y las presentaciones orales, aquí Más información
+ infoDurante los días 6, 7 y 8 de septiembre del corriente, se llevó adelante en la ciudad de Viedma, el Curso de Formación denominado “Derecho Crítico, Pueblos Originarios y Estados”. El mismo estuvo organizado entre otras entidades, por la Sede Atlática de la Universidad nacional de Río Negro y por el Colectivo de Acción Jurídica, Social y Cultural Adalquí; y cuenta con el aval, impulso y consentimiento previo de la Confederación Indígena Mapuche de Neuquén; el Consejo Asesor Indígena Andino; el Parlamento Mapuche de Río Negro; la Comunidad Indígena Cona Torres; la Comunidad Indígena Pilquiniyeu del Limay; y la Comunidad Indígena Waiwen Kuruf. Asimismo, dichas organizaciones y comunidades, participaron e invitaron a la participación en la capacitación. El curso estuvo destinado a los pueblos originarios mapuche, gününa küna, aonik enk y otros; a graduados/as de carreras universitarias; a los operadores jurídicos (abogadas/os, agentes de la administración de justicia, asesores/as, peritos/as). Asimismo participaron dirigentes y referentes sociales de sindicatos, fundaciones, asociaciones civiles, centro de estudiantes, juntas vecinales, grupos de acción cultural, partidos políticos, entidades de derechos humanos, colectivos de mujeres; como así también técnicos/as y profesionales de las políticas públicas estatales (fuerzas de seguridad, personal de salud, educación y protección social); y a la comunidad en general. Para más información, consulte en: www.adalqui.org.ar/ o en www.unrn.edu.ar/sedes/sede-atlantica-1 Programa de la actividad:
+ infoBajo el lema “Diversidad familiar, desigualdades sociales e inclusión jurídica”, el 13 de agosto de 2019, la Red Temática Internacional de Investigación sobre Familias Monoparentales – TIIFAMO–, y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, a través del Centro de Investigación en Derecho Crítico – CIDerCrit-; y en conjunto con otras entidades, organizó el VI Simposio Internacional sobre familias monoparentales. El objetivo fundamental del simposio fue crear un espacio de encuentro que fomente la reflexión y el intercambio de conocimiento de aquellas personas y grupos que trabajan en el ámbito de las familias monoparentales desde la investigación, la formación, la intervención social y/o política o bien desde la misma experiencia personal de constituir una familia monoparental. Un lugar que facilite compartir y difundir los avances que se están produciendo en el conocimiento del perfil y condiciones de vida de las familias monoparentales, en el contexto de las desigualdades sociales y su exclusión jurídica y social. El VI Simposio se realizó con el apoyo académico e institucional del Centro de Investigación en Derecho Crítico (CIDerCrit); la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de La Plata; el Grupo Copolis Argentina – Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro; el Colectivo Jurídico, Social y Cultural Adalquí; la Red Temática Internacional de Investigación sobre Familias Monoparentales (Red TIIFAMO) – Universidad de Barcelona; la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU); la Revista ReDeA, Derechos en Acción; el Proyecto de Investigación “Global trends in social inequalities in Europe and Latin America and exploring innovative ways to reduce them through life, occupational and educational trajectories research to face uncertainty (INCASI)”; y el Proyecto de Investigación “Dinámicas de Género, Familia y Hábitat en mujeres urbanas mapuche”. Convocatoria PI UNRN 2017 (Ref. UNRN-2017-40-C-649). Universidad Nacional de Río Negro. Expositores y participantes El VI Simposio contó con la presencia de lxs siguientes referentes de la temática, quienes entre otrxs, intervendrán en las distintas dinámicas de particpación horizontal: Camila Loggiacco, Colectivo de Acción Jurídica, Social y Cultural Adalquí; Carola Bianco, abogada, Profesora adjunta de Sociología Jurídica y docente de la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam; Claudia Machado, profesora de la Universidad Nacional de La Pampa; Dino Di Nella, Profesor de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro; Elisabet Almeda Samaranch, Catedrática de Sociología y profesora del Departamento de Sociología, Universidad de Barcelona, y miembro del Proyecto INCASI; Fernando Maitini, profesor de la Universidad Nacional de La Plata; Karina Andriola, abogada, Profesora de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; María Alemán, abogada, Profesora de Derecho de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; María Pía Gayoso, profesora de la Universidad Nacional de La Plata; Mariano Cardelli, profesor de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Avellaneda; Patricia Scarponetti, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; Sandra Obiol Francés, Profesora y Secretaria del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia. Lugar y fecha – Actividad presencial Martes 13 de agosto de 2019, de 10 a 13 y 15 a 21 hs - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Para acceder al programa de la actividad ingrese AQUÍ
+ infoLa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas llevó a cabo el "III Congreso Internacional: Instituciones e Interdisciplina. Alcances jurídicos, económicos y epistemológicos” durante los días 1 y 2 de agosto de 2019, en las instalaciones de la Facultad. En tal actividad disertó el Filósofo y Jurista Alon Harel. La participación al Congreso, como asistentes y expositoras/es fue gratuita. A continuación les compartimos el programa del congreso:
+ infoEgun on / good morning, The European Forum for Restorative Justice (EFRJ), together with the Department of Labour and Justice of the Basque Government and the University of Deusto have organized a two-day Symposium entitled "From Criminal Mediation to Restorative Justice", with a very practical and participatory format that makes it especially attractive. The symposium is in English but there will be a translation into Spanish in the plenary sessions, as well as workshops in Spanish.The deadline to propose a workshop is April 12 and the early bird fee deadline is April 20. All information is available and registration can be done at the following link: http://www.euforumrj.org/events/agmandsymposium/ I encourage you to attend the event that will also involve the presentation of the new Restorative Justice Service of the Basque Country, framed in Recommendation CM / Rec (2018) 8 of the Council of Europe to the Member States on matters of restorative justice approved on October 3, 2018. We will have facilitators and experts in Restorative Justice from all over Europe to be able to learn with them and share our experiences and practices. Here are some of them: http://www.euforumrj.org/uncategorized/efrj2019-symposium-get-know-speakers/ Also to make the event even more attractive, on 5 June at 20:30, in the spectacular centre of contemporary culture and art Azkuna Zentroa https://www.azkunazentroa.eus/az/ingl/home , after a standing dinner, there will be a representation of the piece “La mirada del otro” of the Theatre company Project 43-2 http://www.proyecto432.com/la-mirada-del-otro/ . The work is based on restorative encounters between ETA prisoners and victims that took place in the Nanclares prison (Araba). The theatre group has been trained in Restorative Justice and they give themselves training and contribute an artistic vision in which the EFRJ has also been involved. In addition, we will have for the subsequent debate Esther Pascual, a mediator who was responsible for the team of mediators who carried out these meetings, together with the actress and play wright María San Miguel and the expert in Restorative Justice and victimology Gemma Varona, who have collaborated together exploring the possibilities of art and Restorative Justice. I would appreciate it very much if you spread this event as much as possible so that it is a successful participation and puts the countries of southern Europe at the forefront of Restorative Justice. Eskerrik asko, thank you very much, Roberto MorenoBoard member of the European Forum for Restorative Justice Head of the Justice Service for Adults.Ministry of Labour and Justice. Basque Government.+34945019432+34685708126 Más información
+ info4 de Junio de 2019 a las 16 horas - Aula A, 4º piso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socoailes de la UNLP Inscripciones y consultas: bioeticayderechoseminario@gmail.com
+ infoDerecho y Política en la encrucijada: Problemas y Perspectivas Se desarrolló en la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba el día 6 y 7 de junio de 2019. Más información
+ infoAcademia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, editada por el Departamento de Publicaciones, conjuntamente con el Programa de Género y Derecho, convocan a quienes estén interesadas a enviar artículos sobre enseñanza del Derecho y enfoques de género. La revista Academia ha sido pionera en integrar el enfoque de género a la enseñanza del Derecho. En el año 2005, apenas editados cinco números de la primera revista exclusivamente dedicada a la enseñanza del Derecho publicada en castellano, se decidió realizar un número especial sobre las perspectivas de género en la enseñanza legal. Más de una década después, con el propósito de recuperar y actualizar ese antecedente a partir de las diversas contribuciones que se han publicado durante todos estos años, y de la propia evolución que el tema ha tenido en nuestro medio, el Departamento de Publicaciones y el Programa “Género y Derecho” abren la presente convocatoria a un número especial de la Revista Academia, para evaluar los avances que han tenido lugar en la incorporación del enfoque de género en la enseñanza del Derecho, tanto en distintas experiencias prácticas como en los planes de estudio, en la práctica profesional, en la investigación, en la extensión universitaria, en los usos del lenguaje, en los discursos y traducciones de diferentes idiomas, y, en definitiva, en las distintas esferas y campos del saber jurídico y de la política pública. Fecha límite de recepción de artículos: 3 de junio de 2019 Guía sobre pautas de estilo y envío de artículos:http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/ Más información:Secretaría de Redacción, Revista Academia Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho (UBA)Avda. Pte. Figueroa Alcorta 2263 (CP1425) CABATeléfono: 5287-6762E-Mail: academia@derecho.uba.ar
+ infoEn la sala del Pensamiento de Cámara de Diputados de La Pampa, se desarrolló el lunes 27 de mayo el taller “Derecho, Interacción Social e Infancias”, destinado a profesionales que abordan problemáticas que impliquen procesos de mediación con la participación de niñas, niños y adolescentes. La actividad estuvo organizada por la Defensoría de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de Juan Pablo Meaca; y contó con la disertación de las doctoras Laura Lora y Paula Bermejo y de la licenciada Florencia Ponce Medana. Más información
+ infoEl Congreso se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de mayo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Conferencias: https://www.youtube.com/watch?v=9jTsjEsk5Ps Más información Programa: Publish at Calameo
+ infoMesa redonda e Inauguración de muestra fotográfica Martes 23 de abril de 2019 a las 18 hs. en el Aula 217, Facultad de Derecho (UBA) Expositores: Zulma García Cuerva Laura Pautassi Sergio Lobosco Victoria Villa Andrea Gastron Coordinador: Ricardo Rabinovich-Berkman Organizan: Departamento de Ciencias Sociales Proyecto UBACYT "Las representaciones escultóricas de la Justicia en Buenos Aires" Programa "Género y derecho" Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Auspicia: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Durante la actividad, se proyectó el corto "La Flor y el Obelisco", de Mauro Canggianelli (Programa de Apoyo Audiovisual Docente, Facultad de Derecho - UBA). Entrada libre y gratuita. Se otorgaron certificados de asistencia.
+ infoA través de Resolución N°121/19 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam se aprobó el curso de posgrado y capacitación "El trabajo interdisciplinario en situaciones de violencia contra las mujeres". Este curso/capacitación está dirigido a profesionales del Derecho, la Psicología, el Trabajo Social y Público en General y la preinscripción se puede realizar a través del siguiente formulario. La coordinación de este curso está a cargo de la Mg. Daniela Zaikoski Biscay, mientras que el equipo docente se encuentra conformado por la Abog. Susana Cisneros, la Psicóloga Hilda Gabriela Galletti, la Trabajadora Social Analía Vega y la Médica Mónica Beatriz Coloumbier. Además, habrá docentes invitadas, como son la Mg. Betsabé Policastro y la Abog. Claudia Alejandra Machado, docentes de la FCEyJ UNLPam.La carga horaria constará de 4 módulos de dos clases cada uno (viernes por la tarde y sábado por la mañana), y la modalidad será quincenal (Fechas: 1º Encuentro: 12 y 13 de abril / 2º Encuentro: 26 y 27 de abril / 3º Encuentro: 10 y 11 de mayo / 4º Encuentro. 31 de mayo y 1 de junio). Los ejes temáticos del curso son los siguientes:• Marco teórico referencial de la problemática;• Principales disciplinas intervinientes;• Caracterización de las prácticas especificas;• Importancia y necesidad de su intervención;• Aportes en relación a los distintos tipos de casos;• De la disciplina a la integración disciplinaria;• Funcionamiento del equipo interdisciplinario;• Modalidades de intervenciones (prevención y asistencia) y trabajo en red;• Síndrome de burnout. Desgaste laboral- fatiga por compasión;• Malestares y tensiones en el interior del equipo de trabajo. Estrategias de resolución;• Secuelas psicofísicas de las violencias.Para consultas, dirigirse al siguiente correo electrónico: danielazaikoski@eco.unlpam.edu.ar
+ infoLa temática general del encuentro será “Sociología del Derecho perspectivas en movimiento de Latinoamérica”(Sociology of Law on the Move: Perspectives from Latin America) y también habrá sesiones independientes. La entrega de las ponencias comenzó el 2 de septiembre.Texto completo en inglés:Dear RCSL Members,RCSL 2015 Meeting in BrazilRCSL Annual Meeting will be held in Canoas, Brazil, on May 5 to 8, 2015, in collaboration with ABraSD (Associação Brasileira de Pesquisqdores em Sociologia do Direito [Brazilian Association of Researchers in the Sociology of Law]). The general theme is “Sociology of Law on the Move: Perspectives from Latin America” but there are also WG and Independent Sessions. Registration without immediate payment and submission of paper proposal began on September 2, 2014: www.sociologyoflaw2015.com.br/englishWe hope to see you all of you in Brazil in 2015!
+ info