Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) con alegría les presentamos y compartimos el vínculo para acceder al libro SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN ARGENTINA. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS (2011-2019).
Este trabajo coordinado por Daniela Zaikoski Biscay, Silvana Begala y Laura Lora reúne la valiosa producción de numerosas autorías que ofrecen una reflexión, puesta en crítica y valor de los trabajos presentados en los congresos nacionales y latinoamericanos de Sociología Jurídica celebrados entre 2011 y 2019 dando continuidad al publicado en 2011 que, bajo la coordinación de Manuela G. González y Carlos A. Lista, realiza un esfuerzo similar con los trabajos presentados entre 2001-2010.
Autor: Nicolás Emanuel Olivares
En la presente obra, inaugural de la Colección Derecho, historia y política, Nicolás Emanuel Olivares (Director de la colección junto a Sabrina Morán) presenta una novedosa y dinámica forma de ponernos en contacto con la investigación científica en este campo de las ciencias sociales: la entrevista. Entre los objetivos generales de este proyecto se inscribe el de caracterizar y contrastar las principales concepciones normativas y usos semánticos asumidos por los conceptos de democracia, autocracia, justicia, derechos humanos, república, transición y consolidación, asumidos durante el período 1979–2006 en el espacio rioplatense en general y norpatagónico argentino en particular. En este sentido, cabe afirmar que el presente libro constituye una posible respuesta a la pregunta acerca de cuáles han sido los significados atribuibles a dichos conceptos políticos fundamentales en el contexto de los complejos procesos de transición y consolidación democrática rioplatenses, es decir acaecidos en Argentina y Uruguay. Los entrevistados, todos de notable trayectoria, son: Raquel García Bouzas, Gerardo Caetano, Fernanda Diab, Gabriela Rodríguez Rial, Roberto Gargarella y Gabriel Di Meglio.
Autoras: Mercedes Cavallo y Agustina Ramón Michel
Año de edición: 2022
Desde finales del siglo XVIII, los feminismos han cuestionado la concepción sobre libertad que imperaba en la vida pública luego de la Revolución Francesa. La primera ola feminista se concentró en desafiar los ideales de igualdad, autonomía y universalidad que excluían a las mujeres; mientras que la segunda ola se centró en cuestionar y teorizar de qué estaban exactamente hechos estos ideales y cómo se posicionaban frente a la realidad y experiencia de las mujeres. Fueron los feminismos de la segunda ola los que apuntaron que, al margen del argumento de que somos personas que merecemos los mismos derechos, las ideas de autonomía y libertad operaban sobre un modelo de sujeto muy restringido. Un individuo productivo, capaz y propietario, representado mayoritariamente por los varones blancos de elevada clases social y relativa juventud. Esta poderosa observación se vio enriquecida por la tercera ola feminista y posfeminista, que puso el foco en la urgencia de pensar la autonomía desde una perspectiva interseccional. Hoy en día, estas aproximaciones feministas/queer articulan las visiones más interesantes, provocadoras y transformadoras en los estudios críticos de discapacidad, raza, niñez y adolescencia, indígenas y poshumanistas, entre otros.
Las propuestas feministas que encontrarán en esta obra desafía visiones tradicionales de la autonomía a través de afincarla en nuestras vidas concretas y de reflexionar teóricamente a partir de esas experiencias. Vidas conformadas, restringidas, y marcadas por nuestros cuerpos genderizados, racializados, con diferentes grados de habilidades y capacidades, emplazados en un tiempo y un espacio; que cuentan historias de trauma, de violencia, de desplazamiento, pero también de resistencia y negociación. Estos textos reconstruyen la autonomía, al rescatar su valía y, a la vez, aspirar a una mayor precisión descriptiva, conceptual y normativa. La mayoría de estas visiones colocan a las relaciones sociales como un elemento fundamental, aunque, como veremos a lo largo del libro, con gran variedad de miradas sobre el rol que cumplen estas relaciones, tanto descriptiva como conceptualmente. Pocos de estos trabajos son jurídicos en sentido estricto, pero todos son jurídicamente relevantes. El propósito es que funcionen como un recurso teórico y docente, pero también como un catalizador para la producción de material original en el mundo de habla hispana.
Para más información sobre el libro ingresar AQUÍ.
Estimadxs socixs y colegas
Les invitamos a participar en el próximo Congreso Nacional y Latinoamericano de Sociología Jurídica que se celebrará los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2022 en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata bajo el lema “La sociología jurídica. Entre la vida cotidiana y el acontecimiento. Reflexiones actuales sobre problemas sociales”.
Contará con Paneles, Mesas Temáticas y Comisiones de Trabajo
Más información sobre fechas y envíos de ponencias y comunicaciones congresosasju2022@gmail.com
Formulario inscripción https://forms.gle/LwVJZ8UVeJpF38up6
Para conocer los aranceles, ingresar al siguiente ENLACE
Programa del evento
Enrique Del Percio disertó sobre "Derecho y Estado desde América Latina" en las X Jornadas Rodolfo Kusch.
La actividad se realizó del 8 al 11 de noviembre en Maimará, provincia de Jujuy, en modalidad presencial con espacios compartidos en modalidad virtual; en conmemoración de los cien años de nacimiento del filósofo de nuestra América Profunda.
Miércoles 12 de octubre de 2022 de 16 a 18 h, a través del canal de YouTube del Instituto Gioja
Organiza:
Disertantes: Daniela Heim (UNRN-SASJU) y Agustina Ramon Michel (UP-UBA-SASJu)
Organizan:
- Sociedad Argentina de Sociología Jurídica- SASJu
- Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
- Secretaria de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam
Auspician:
- Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género.
- Proyecto de Extensión Universitaria: Diálogos sobre violencia política: Sin mujeres no hay democracia, dirigido por Guadalupe Bustos y codirigido por Micaela Valderrey (Res. 221/22-CS)
Modalidad: presencial y bimodal
Fecha: 14 de octubre de 2022 de 14:30 a 17 h (presencial con Daniela Heim). A partir de las 17 h (virtual con Agustina Ramon Michel)
Para participar les pedimos que se inscriban al siguiente FORMULARIO
Miércoles 28 de septiembre de 2022, de 16 a 18 h, en vivo por el canal de YouTube del Instituto Gioja.
Seminario de Sociología Jurídica Instituto Gioja
Presenta:
Organiza:
Adhesión:
Informes e inscripción: spsjfd@derecho.
Editoras académicas: Profesoras Liliana Estupiñán-Achury y Lilian Balmant Emerique
Día y Horario: miércoles 30 de agosto de 2022 a las 15 hs.
Modalidad: bimodal/híbrida
Organizan: Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (FCEyJ-UNLPam) y Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu).
Presentan: las editoras
Debaten: Antonio Carlos Wolkmer, Nicolás Olivares, Patricia Giordana y Jun Facundo Besson
Moderan: Micaela Valderrey y Ailín Churrarín.
Inscripción previa en https://forms.gle/mgNZ8vFYvcfXVjc39
Tenemos el agrado de invitarles a las “Segundas Jornadas sobre innovación en las prácticas de la Enseñanza y la Investigación en Ciencias Jurídicas. Prospectivas sobre la Transversalización de la Perspectiva de género(s) y Derechos Humanos en la Enseñanza del Derecho”, a desarrollarse el 3, 4 y 5 de octubre en forma virtual.
Los detalles de la jornada los podrán encontrar en la primera circular. El evento está organizado por la Carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.
Las jornadas se orientan a construir un espacio de discusión y debate político académico que se basa en la presentación de comunicaciones o ponencias. Desde ese punto de vista, quienes presenten trabajos, luego de que éstos sean aprobados, serán incorporadas/os/es al programa de cada conversatorio y participarán en un espacio virtual a efectos de exponer su trabajo y realizar preguntas.
PRIMERA CIRCULAR
Estimadxs socixs.
Días atrás finalizó el Encuentro Global sobre Derecho y Sociedad 2022, celebrado en Lisboa.
Como hemos compartido con anterioridad, desde la organización de ese evento, invitaron a la SASJu a participar de diferentes formas, entre ellas, al Café del 9 de diciembre de 2021, al que asistieron las socias Martha Diaz y Paula Peláez.
También nos solicitaron el envío de un poster con los datos principales de nuestra que confeccionamos entre distintxs integrantes de la Comisión Directiva.
La integrante de la Comisión, Dra. Laura Lora asistió al congreso.
Pueden ingresar para más información a los siguientes enlaces
https://padlet.com/damchevalier/c3yynu544sfu9mie
https://padlet.com/damchevalier/h4xxdn27nd3dsnt1
Como podrán ver en los enlaces, el evento propone abrir el debate e intercambio sobre temas que también nos preocupan: 1).- las redes de colaboración entre asociaciones y entre los miembros de las asociaciones. Esto incluye compartir experiencias comparativas, capturar historias de colaboraciones entre asociaciones, facilitar la búsqueda de socios para proyectos internacionales y compartir información sobre posibilidades de financiamiento para becas visitantes.
2).-El lugar del quehacer sociojurídico dentro de los planes de estudios, los campos disciplinarios y los dominios de investigación, así como a la posición que toman las asociaciones con respecto a los contextos políticos en los que operan. Además, el posicionamiento de nuestra disciplina puede referirse a la relación entre diferentes asociaciones basadas en los mismos límites geográficos pero que operan bajo diferentes etiquetas, incluyendo derecho y sociedad, sociojurídico, sociología del derecho, pluralismo jurídico y estudios jurídicos empíricos.
3).- Las publicaciones propias de las asociaciones y las revistas especializadas, espacio para mostrar sus revistas, conectarse y compartir experiencias sobre la misión y la visión de las revistas, la creación de contenido, la relación entre los medios en línea y fuera de línea, y otros temas relevantes para los consejos de revistas contemporáneos y
4).-el futuro de las asociaciones que incluye a futuros y jóvenes académicos en el campo del derecho y la sociedad, espacio para mostrar programas de posgrado y facilitando las posibilidades de creación de redes para aquellos que dan sus primeros pasos en el campo sociojurídico. También proporciona un espacio para discutir cómo las asociaciones pueden llegar a nuevos miembros y renovar el liderazgo.
Es un placer para el equipo de la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica saludarte y nos encantaría que seas parte del quinto número enviándonos un artículo. Tiene fecha hasta el 30 de octubre de 2022. Agradecemos la difusión de la convocatoria en tu ámbito de diálogo académico.
Las presentaciones estarán sujetas a revisión ciega por pares y deben cumplir con los estándares habituales de calidad para las publicaciones internacionales. Fecha límite de recepción de envíos: 30/10/2022.
Los manuscritos pueden enviarse en español, portugués e inglés. Deberán ir precedidos de un título, un resumen (máximo 200 palabras) y palabras clave (de 3 a 5), español, portugués e inglés. En caso de que el artículo esté escrito en inglés, prepararemos una traducción al español del título, extracto y palabras clave en caso de que el autor no pueda proporcionarlo. El manuscrito incluirá al final una sección con la bibliografía según la guía proporcionada en este correo electrónico. Para más información sobre estilo y formato o contáctenos en relasocju@usi.edu.ar
Muchas gracias por su interés en nuestra revista.
Miércoles 24 y jueves 25 de agosto 2022.
“Derecho y Sociedad: Teoría y prácticas para el abordaje de los conflictos trasversales a la niñez y la adolescencia"
Objetivo de la reunión: El congreso se propone como un espacio en el cual intercambiar, exponer y construir los abordajes científicos sociales y jurídicos en torno a la complejidad de los temas que involucran a niños, niñas y adolescentes.
Modalidad: El Congreso se realizará en una modalidad virtual: a través de la plataforma zoom para expositores y participantes y transmisión en vivo.
Fecha de entrega del resumen: 25 de julio de 2022
Fecha límite de entrega de ponencias: 10 de agosto de 2022
Comisiones de trabajo:
El resumen de la ponencia deberá indicar:
Comisión de trabajo que corresponda al tema de la ponencia, titulo, autores y pertenencia institucional. Extensión máxima de 250 palabras.
Pautas presentación de ponencias: Times New Roman, 12 pts. Interlineado: 1,5. Primera página: Título de la ponencia, autor/es (indicando pertenencia institucional y dirección de email); número y nombre de la comisión de trabajo. Bibliografía al final (normas APA) Forma de envío: archivo Word (doc.). Extensión máxima 8000 palabras
Organizan:
Auspician:
Consultas, envíos de resúmenes y ponencias:
Actividad libre y gratuita
La carrera de Abogacía y la Subsecretaría de Extensión de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro llevaron a cabo el Conversatorio “El ocaso de Roe vs Wade Impacto y estrategias feministas frente a la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso “Dobbs vs. Jackson Women’s Health”.
El encuentro tomó como referencia central la sentencia emitida por la Supreme Court of the United States en el caso DOBBS, STATE HEALTH OFFICER OF THE MISSISSIPPI DEPARTMENT OF HEALTH, ET AL. v. JACKSON WOMEN’S HEALTH ORGANIZATION ET AL. que no sólo impacta sobre el derecho constitucional al aborto contenido en caso US Court Roe vs Wade en 1973, sino que se vuelve inconmensurable en sus dimensiones jurídicas, sociales y políticas.
Aunque se trata de una sentencia adoptada en una jurisdicción extranjera, la decisión violatoria de los derechos humanos de las mujeres reverbera en el movimiento feminista internacional y local e incita a reflexionar sobre la vigencia de tales derechos en el mundo.
La actividad es preparatoria del XXII Congreso Nacional y XII Latinoamericano de Sociología Jurídica: “La Sociología Jurídica entre la vida cotidiana y el acontecimiento” a realizarse los días 10, 11 y 12 de noviembre del corriente año. Expusieron en el cuentro la Dra. Daniela Heim, la Mg. María Rita Custet Llambí, la Mg. María Verónica Piccone y la Abg. María Paz Lambrecht Sepúlveda.
El conversatorio fue avalado por la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) y estuvo destinado a estudiantes de la carrera de Abogacía y de la Universidad Nacional de Río Negro, profesionales del derecho y público en general.
La grabación del Conversatorio se encuentra en el siguiente video:
El día 29 de junio a las 16 horas, se llevó a cabo la Presentación de la Edición 2021 del Mapa de Género y el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Se realizó bajo una modalidad híbrida, de forma presencial en el Salón Azul de la FCEyJ y vía zoom para aquellas personas interesadas.
Expuso María Delia Castañares, titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien fue presentada por Daniela M. J. Zaikoski Biscay y Manuela G. González. Moderararon la actividad Betsabé Policastro y Anabel Surin.
La presentación fue co-organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, el Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se trató de una Jornada Preparatoria del “XXII Congreso Nacional y XII Latinoamericano de Sociología Jurídica”, que se celebrará los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2022 en La Plata, Buenos Aires.
Estuvo dirigida a toda la comunidad académica de la UNLPam, de forma gratuita y abierta al público.
Para recuperar lo abordado en el encuentro puede ingresar a su grabación a través del siguiente video:
Tenemos el placer de anunciar la nueva publicación colectiva titulada "En defensa de la sociología jurídica" dirigida por el Dr. Ezequiel Kostenwein y editada por Fabián Di Plácido, en homenaje a una gran maestra del derecho y la sociología jurídica la profesora emérita de la FCJyS-UNLP, investigadora del ICJ y Directora de la Maestría de Sociología Jurídica; Dra. Olga Salanueva.
"Esta obra colectiva busca homenajear una trayectoria singular que es la de Olga, con la intención de que sirva, al mismo tiempo, como un impulso general a la sociología jurídica, disciplina que debe estar en condiciones de ofrecer una mirada no dogmática del derecho. De allí que quienes forman parte de esta compilación son investigadoras e investigadores destacados que quisieron participar en el presente reconocimiento. Todas y todos son docentes que buscan complejizar el papel de diversos temas que se vinculan con lo legal: ética y estética, los debates metodológicos, las redes sociales, las vulnerabilidades y el riesgo, el papel de las mujeres en la ciencia, la crítica jurídica en américa Latina, las plagas y las alteridades, los problemas urbanos, la administración de justicia y los problemas interpersonales, el lawfare, la conflictividad y el sistema penal, las teorías sociológicas y el saber jurídico penal, el delito, el castigo, la prisión y la policía.
Con estos tópicos la sociología jurídica está en condiciones de irritar, de incomodar, y fundamentalmente, de ayudar a entender antes que a juzgar" (Ezequiel Kostenwein, La Plata 16 de febrero de 2022).
La presentación del libro En defensa de la Sociología Jurídica. Ensayos en homenaje a Olga Salanueva, de Ezequiel Kostenwein (dir.) (Fabian J. Di Placido, 2020), se llevará a cabo de forma virtual el 5 de mayo a las 18hs.
Exponen:
Olga Salanueva, Manuela González, Carlos Bisso y Ezequiel Kostenwein
Actividad gratuita destinada al público en general.
Invitan: Secretaría de Investigación -Instituto de Cultura Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.
ID de la reunión: 831 4928 4043
Código: 328999
Desafíos para transversalizar la perspectiva de género(s) y consolidar el derecho antidiscriminatorio
Viedma, 19 y 20 de noviembre de 2020
Universidad Nacional de Río Negro
Le informamos que hasta el 28 de marzo o hasta agotar los cupos; se encuentra abierta la inscripción al ciclo 2022 de la Carrera de Postgrado Especialización en Seguridad Ciudadana: Análisis y Dinámica del Delito y la Violencia, cuya fecha de inicio de cursada está programada para el día lunes 28 de marzo (modalidades presencial y a distancia / intensiva y bianual).
El día viernes 25 de marzo a las 18:00 horas se estará desarrollando de manera virtual (Zoom) una reunión informativa para todos aquellos que quieran participar.
Tema: Reunión MIEN / ESC - Viernes 25 de marzo 18 hs.
Hora: 25 mar. 2022 06:00 p.m. Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us05web.zoom.us/j/86574288870?pwd=RlJ6YXVEUTE1WjJCbUhqdHY4UllvUT09
ID de reunión: 865 7428 8870
Código de acceso: NSmE9Z
Información: mien.unlp@gmail.com
Para ver los planes de estudio de la carrera puede ingresar a la web oficial: http://www.mien.com.ar/
O asimismo a la página de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, sección Postgrado / Carreras: www.jursoc.unlp.edu.ar
Estimadxs socixs y colegas:
Comunicamos que con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer la Municipalidad de La Plata distinguirá como mujer que se ha destacado por su aporte a la comunidad a la Doctora Manuela Graciela González el próximo 28 de marzo.
Manuela Graciela González es Profesora Titular por concurso de la cátedra 2 de Sociología Jurídica y Doctora en Ciencias Jurídicas por la UNLP. Es Directora del Instituto de Cultura Jurídica y de la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género (FCJyS-UNLP) y Directora de proyectos de investigación, becarios/as. Directora de tesis de estudiantes de Doctorado, Maestría y Especializaciones. Se desempeña como docente de posgrado en diferentes universidades. Es autora de Libros, capítulos de libros y artículos sobre temas vinculados a la sociología.
Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica celebramos este merecido reconocimiento.
La presentación se realizará el próximo miércoles 30 de marzo a las 16 hs, a través de la plataforma Zoom.-
Compiladores: Daniela Zaikoski Biscay y Nicolas Emanuel Olivares. Presentan: Andrés Rossetti y Natalina Stamile
Moderan: Micaela Valderrey y Ailín Churrarín.
Organizan: Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (FCEyJ-UNLPam) y Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu).
Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (Sasju) junto con la Facultad de Derecho de la UNC y el Observatorio de La Enseñanza del Derecho de la UNLP, postulamos al Dr. Carlos A. Lista a este premio y nos alegramos en comunicar que el Centro de Estudios y Aprendizaje del Derecho (México) y los demás organizadores del Congreso CEEAD 2022 (https://congreso.ceead.org.mx/) han acordado en la justicia y necesidad de este reconocimiento.
Carlos A. Lista es sociólogo, investigador y profesor universitario, profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y autor de numerosas publicaciones sobre distintos temas de su especialidad.
Profesor de grado y posgrado de sociología y sociología jurídica en universidades nacionales y extranjeras. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU).
Posee amplios antecedentes en gestión académica; formación de recursos humanos; dirección de proyectos de investigación; evaluación institucional a nivel universitario y evaluación, consultoría y asesoramiento en investigación científica.
Autor de cuentos y microtextos de ficción. Escribe, publica y dicta conferencias sobre temas de arte. http://www.carlosalbertolista.com.ar/index.html
Representamos o Local Arrangements Committee (LAC) do próximo Global Meeting on Law and Society, que terá lugar em Lisboa (ISCTE 13-16 de Julho de 2022).
Este congresso será o sétimo de uma série de eventos que se realizam de cinco em cinco anos desde 1991, reunindo em média cerca de 2000 participantes, e sendo considerados como os mais internacionais nesta matéria.
É promovido pela Law and Society Association (EUA), em colaboração com o Research Committee on Sociology of Law da Associação Internacional de Sociologia e a Secção Temática de Sociologia do Direito e da Justiça da Associação Portuguesa de Sociologia, para além de associações congéneres de África, Ásia, Japão, Canadá, Austrália, Nova Zelândia, Reino Unido e Brasil. Reunirá a comunidade mundial dos especialistas de estudos sociojurídicos, de diferentes áreas disciplinares, e profissionais do direito.
Uma conferência deste género acomoda uma grande variedade de perspectivas e abordagens metodológicas ao estudo do Direito e abrange todos os ramos do Direito. Há, portanto, várias formas de enquadrar um tópico de pesquisa na tradição sociojurídica ou de forma pertinente para ser discutido neste contexto.
Para além do mais, o tema central da conferência –Rage, Reckoning, Remedy–, ao desafiar-nos a focar a atenção no colonialismo, nas questões raciais e nas heranças da escravatura, remete para conversações e cruzamentos disciplinares que vão do Direito às Ciências Sociais e às Artes e Humanidades.
No LAC estamos muito empenhados em envolver no evento o máximo de instituições, investigadores, professores e estudantes de todas estas áreas académicas, bem como profissionais do Direito; e dar-nos-ia grande satisfação se a comunidade de língua portuguesa tivesse uma forte representação na conferência.
A participação na conferência será uma excelente oportunidade de disseminar globalmente as nossas investigações, apresentar os nossos grupos de investigação, o trabalho em curso e resultados. E, claro, será também uma ocasião privilegiada para o estabelecimento de contactos, organização de redes e montagem de projectos futuros num contexto global e profundamente interdisciplinar.
Por isso, vimos, com este email, apelar à submissão de propostas de sessões ou de comunicações individuais, uma vez que o CfP ainda está aberto até ao dia 22 de Novembro.
Preparámos um documento com uma breve apresentação da conferência e com um Manual de Instruções para as submissões para facilitar esse procedimento - disponibilizamos esse documento em anexo.
Para além do mais, estamos disponíveis para esclarecer quaisquer dúvidas que possam surgir.
Caso seja viável, agradecemos também a disseminação do CfP, podendo reencaminhar-se este email juntamente com o documento anexo, que contém todos os links necessários.
Para a divulgação em redes sociais ou site, poderão ser usadas as imagens em anexo, incluindo em texto links de remissão (infosPT / homepageEN). Neste caso, tomamos a liberdade de sugerir a utilização do seguinte texto:
Lisboa vai receber, de 13 a 16 de Julho de 2022, o Global Meeting on Law and Society.
Este evento constituirá uma oportunidade única para estimular o desenvolvimento académico dos estudos sociojurídicos em Portugal e para fomentar dinâmicas transdisciplinares de investigação e redes de comunicação entre os vários actores nacionais académicos e profissionais, especialmente enriquecidas no contexto de um evento à escala global.
Destacamos, assim, o CfP, cujo prazo termina a 22 de Novembro de 2021, e incentivamos a forte participação da nossa comunidade científica e profissional nesta conferência global de grande relevância para as áreas que desenvolvemos.
Agradecemos, desde já, a atenção e toda a colaboração dispensada,
Muito cordialmente,
A coordenação do LAC
Se encuentra abierta la Convocatoria de trabajos de la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, cuya fecha de recepción es hasta el 15 de febrero de 2022. Las presentaciones estarán sujetas a revisión ciega por pares y deben cumplir con los estándares habituales de calidad para las publicaciones internacionales.
Fecha límite de recepción de envíos: 15/02/2022.
Los manuscritos pueden enviarse en español, portugués e inglés. Deberán ir precedidos de un título, un resumen (máximo 200 palabras) y palabras clave (de 3 a 5), español, portugués e inglés. En caso de que el artículo esté escrito en inglés, prepararemos una traducción al español del título, extracto y palabras clave en caso de que el autor no pueda proporcionarlo. El manuscrito incluirá al final una sección con la bibliografía según la guía proporcionada en este correo electrónico. Para más información sobre estilo y formato o contáctenos en relasocju@usi.edu.ar
Link de los números anteriores de la revista:
Se publicó el volumen XXV de La Aljaba, segunda época. Revista de estudios de la mujer.
Las directoras de la revista, coeditada entre la UNLu, UNComa y la UNLPam –a través del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros de la FCH de la UNLPam–, agradecen especialmente, en épocas de suma complejidad, a quienes colaboraron con la presente edición y a quienes con sus contribuciones enriquecen el campo de conocimiento de los estudios de las mujeres.El presente volumen, reflejo de 25 años de camino colectivo en la edición científica con perspectiva de género, está dedicado especialmente al análisis de las discriminaciones, desigualdades y violencias contra las mujeres.El acceso al nuevo volumen se puede realizar a través del Portal de Revistas académicas y científicas de la UNLPam, cuyo enlace se el siguiente: ENLACE
Les compartimos el llamado a comunicaciones del grupo de trabajo 41 de “Sociología Comparada entre Europa y América Latina” del próximo Congreso Español de Sociología, que encontrarán en el siguiente ENLACE
En esta edición se ha previsto la posibilidad de presentar comunicaciones en nuestro grupo de trabajo de forma virtual, para lo que organizaremos sesiones online en función de las comunicaciones recibidas. La fecha límite es el 21 de enero.
Equipo de investigación “Representaciones artísticas plásticas en el espacio público y semi-público de Buenos Aires y su relación con el derecho”
Días miércoles de 11 a 13 hs. durante el segundo cuatrimestre de 2021, y son organizados por el Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, UBA.
Auspicia SASJU
IMPORTANTE
La inscripción es libre y gratuita. Aquellas personas interesadas deberán anotarse en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho, UBA, en la dirección dciensoc@derecho.uba.ar
Las vacantes son limitadas, y se asignarán por estricto orden de inscripción.
Se realizará a través de alguna plataforma digital; las coordenadas de acceso serán enviadas una vez completada la inscripción.
Desde el Instituto de Cultura Jurídica se invitó al Conversatorio "21 años de la sanción de la ley contra la violencia familiar. Avances y desafios" el viernes 12 de noviembre a las 18hs., por plataforma Zoom.La actividad fue libre y gratuita y requiere de inscripción previa al siguiente correo electrónico: extension.jursoc@gmail.com
+ infoCon el tratamiento de los femicidios como eje temático La actividad se realizó el lunes 29 de noviembre a las 18 horas, de manera virtual. La Jornada responde a la necesidad de poner de manifiesto la dura realidad de los femicidios, y las escasas o inexistentes soluciones ante las múltiples violencias que sufren las mujeres. Estuvo a cargo de Daniela HEIM, Doctora en Derecho, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Río Negro y reconocida autora de numerosos artículos y libros sobre género. La actividad se enmarcó en la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” (en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas brutalmente asesinadas en República Dominicana en 1960) y de los 10 años de la desaparición física de Carla Figueroa, víctima de un femicidio que marcó un antes y un después en la agenda política del movimiento.
+ infoNos complace compartir con ustedes y difundir el sitio web del Dr. Carlos Lista www.carlosalbertolista.com.ar Carlos A. Lista es sociólogo, investigador y profesor universitario. Es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y autor de numerosas publicaciones sobre distintos temas de su especialidad. Profesor de grado y posgrado de sociología y sociología jurídica en universidades nacionales y extranjeras. Co-fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU). La página web cuenta con una sección dedicada a las Publicaciones de Carlos (Libros, capítulo de libros, artículos y prólogos) en la que puede hacerse un recorrido de su obra, bajar en forma gratuita el material con las citas correspondientes. En la sección Arte/Literatura el autor ha compartido presentaciones, libros, galerías de fotos entre el material más relevante. También puede hallarse en Biografía el CV de Carlos y los datos de Contacto. Esperamos disfruten del recorrido por la vida y la obra de nuestro apreciado socio.
+ infoLa Dra. Martha Díaz de Landa ha sido galardonada con el Premio Calvez a la Responsabilidad Ciudadana 2021, en la categoría Estudiosos con larga trayectoria, otorgado por el Foro Ecuménico Social y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Este premio está destinado a personas estudiosss, dirigentes e instituciones que se destacan por su trabajo en favor de la responsabilidad social y ciudadana. Lo han recibido Natalio Botana (2012), Juan José Llach (2014), Santiago Kovadloff (2016), Daniel Sabsay (2017), entre otras personas más. La distinción se entregó el 2 de diciembre en el CCK, de la Ciudad Autóma de Buenos Aires (CABA, Argentina). Correspondiente a las nuevas ediciones del Premio al Emprendedor Solidario, el Premio Calvez a la Responsabilidad Ciudadana, el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas, y el Premio al Mejor Reporte Social de Empresas. En nombre de la comunidad SASJu, felicitamos a Martha por tan relevante galardón.
+ infoMiércoles 24 de noviembre de 2021 de 17 a 19 h a través de Zoom, y del canal de YouTube del Instituto Gioja. Conferencista: Sharyn Roach AnleuMatthew Flinders Distinguished Professor of Sociology in the College of Humanities, Arts and Social Sciences at Flinders University Presentación: Laura N. LoraDirectora del Seminario Sociología Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" Modera: Prof. Pablo AvaFacultad de Derecho (UBA) Organizan: Seminario Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Facultad de Derecho (UBA) Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhieren: Research Committee on Sociology of Law of International Sociological Association Departamento de Ciencias Sociales (Facultad de Derecho, UBA) Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ info27, 28, 29 Y 30 DE OCTUBRE DE 2021, FACULTAD DE DERECHO DE LA UNR-(UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO) “De la excepción a la regla. La inconsistencia del discurso jurídico actual” Organizan: Facultad de derecho UNR Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Convocatoria: La Sociedad Argentina de Sociología Jurídica –SASJu- y la Facultad de Derecho de la UNR convocan al XXI Congreso Nacional y XI Latinoamericano de Sociología Jurídica bajo la modalidad virtual desde Rosario Argentina, bajo el lema “De la excepción a la regla. La inconsistencia del discurso jurídico actual”, los días 27, 28, 29 y 30 de octubre de 2021. Modalidad: Virtual Información: congresosociologiajuridica2021@gmail.com Inscripción ingrese al siguiente LINK Enlace para subir Ponencias AQUÍ Cronograma: Prórroga de fecha de envío de ponencias y resumen: 24 de septiembre de 2021. Fecha de notificación de aceptación del resumen y ponencia: 30 de septiembre de 2021. Publicación del programa provisorio: 12 de octubre. ARANCEL en Argentina: $1000. Se podrá abonar hasta el día del Congreso Datos Bancarios para Transferencias: Banco de Galicia sucursal 138 Catedral Córdoba Nro de Cta 7684-5 138-2 CBU 00701385-20000007684528 Enviar el comprobante al mail sociologiaderechomail.com A fin de confeccionar correctamente la factura correspondiente al pago del arancel del Congreso anual de SASJU, le pedimos nos indique el CUIT/CUIL y demás datos de la persona física o jurídica a nombre de quien se factura así como también su condición ante la AFIP (exento, inscripto, consumidor final, etc). Por cualquier otra información y pago de personas desde el extranjero deben comunicarse con: congresosociologiajuridica2021@gmail.com Remitir comprobante a sociologiaderecho@gmail.com PROGRAMA DEFINITIVO
+ infoMiércoles 29 de septiembre de 2021 a las 16 h, por Zoom. Palabras de bienvenida: Dr. Marcelo AlegreDirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" Presentación del expositor: Dra. Laura N. LoraDirectora del Seminario Sociología Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" Moderación: Dr. Enrique Zuleta PuceiroProfesor Titular de Sociología, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Expositor: Joxerramón Bengotxea(Ph.D Edinburgh), Catedrático de Filosofía del Derecho, Director del International Master in Sociology of Law (IISJ, Oñati), Universidad del País Vasco UPV/EHU, Donostia-San Sebastián Organizan: Seminario sobre Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhesión: Research Committee on Sociology of Law, of International Sociological Association Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati Asociación Argentina de Filosofía del Derecho Departamento de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Consejo de la Magistratura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Informes e inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ infoJornadas Preparatorias al XXI Congreso Nacional y XI Latinoamericano de Sociología Jurídica "El acceso a la justicia de las víctimas de los delitos violentos" Para inscribirse ingrese al siguiente FORMULARIO Para ver las grabaciones de los encuentros ingrese a los siguientes enlaces: 1º encuentro AQUÍ 2º encuentro AQUÍ
+ infoEstudios sobre el presente como diferencia PRESENTACIÓN DE LIBRO: Día: agosto 08 (domingo) Hora Bogotà: 2:00 PM a 2:59 PM Hora Italia: 9:00 PM a 9:59 PM Hora Brasil/Argentina: 4:00 PM a 4:59 PM Lugar: Sala Ecopetrol B LINK FERIA AQUÍ Participantes Luis Felipe Vergara, Universidad Externado de Colombia Hilda Esperanza Zornosa Prieto, Universidad Externado de Colombia Jorge Eduardo Douglas Price, Universidad Nacional del Comahue Raffaele De Giorgi, Universidad de Salento, Italia Para más información puede ingresar al siguiente LINK
+ infoEl Programa de Extensión “Diversidad familiar y derecho de familias” y el Área de Género y Disidencias del ICJ invitan a un ciclo de entrevistas mediante Instagram para conocer historias de vida de personas pertenecientes al colectivo LGTTTBIQAP+La actividad se desarrollará los viernes cada 15 días a las 20 hs.Comienza el viernes 3 de Septiembre a las 20 hs. En vivo por: @diversidadfamiliarjursoc y @areageneroydisidenciasicjEncuentro preliminar entre Karina Andriola (Coordinadora del Área de Género y Disidencias del ICJ) y Matías Peñalva (integrante del Programa de Extensión “Diversidad familiar y derecho de familias”)Contacto: diversidad@jursoc.unlp.edu.ar kari
+ infoOrganizado por Centro Público de Mediación del Colegio de Abogados, Dirección de Justicia, Centro de Mediación Judicial, Ministerio de Educación y Faculta de Derecho - Catamarca, Argentina.
+ infoJueves 8 de Julio a las 18 hs, por plataforma Zoom. Se contó con la participación de la Dra. Verónica Cruz, Prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP y María Pía Ceballos Coordinadora de promoción de empleo para las personas travestis, transexuales y transgéneros del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Actividad organizada por el Área de Género y Disidencias Sexuales del ICJ.
+ infoEstimadxs socixs y colegas: en el mes de junio recordaremos a distintos/as profesionales de la Sociología que hayan trabajado o compartido actividades en las Facultades de Derecho y contribuido a la consolidación de los abordajes sociales del derecho.
+ infoDías: 28 y 29 de junio; 6 y 7 de julio de 2021 a las 19:00 hs.Expositoras y Expositores: Pablo Alberto Lorenzo; Fabiana Sosa; Juan Facundo Besson; Cinthya Benzion; José Ignacio Agostini; Marta Vedio y Débora BertoneOrganizan: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica ; Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional de Rosario. Observatorio en Derecho Social “Norberto Centeno”. Axionar. ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
+ info