Enrique Del Percio disertó sobre "Derecho y Estado desde América Latina" en las X Jornadas Rodolfo Kusch. La actividad se realizó del 8 al 11 de noviembre en Maimará, provincia de Jujuy, en modalidad presencial con espacios compartidos en modalidad virtual; en conmemoración de los cien años de nacimiento del filósofo de nuestra América Profunda.
+ infoToda la información sobre las Jornadas realizadas del 3 al 5 de octubre del 2022, en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), puede ingresar al siguiente enlace.
+ infoDesde el Instituto de Cultura Jurídica se invitó al Conversatorio "21 años de la sanción de la ley contra la violencia familiar. Avances y desafios" el viernes 12 de noviembre a las 18hs., por plataforma Zoom.La actividad fue libre y gratuita y requiere de inscripción previa al siguiente correo electrónico: extension.jursoc@gmail.com
+ infoCon el tratamiento de los femicidios como eje temático La actividad se realizó el lunes 29 de noviembre a las 18 horas, de manera virtual. La Jornada responde a la necesidad de poner de manifiesto la dura realidad de los femicidios, y las escasas o inexistentes soluciones ante las múltiples violencias que sufren las mujeres. Estuvo a cargo de Daniela HEIM, Doctora en Derecho, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Río Negro y reconocida autora de numerosos artículos y libros sobre género. La actividad se enmarcó en la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” (en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas brutalmente asesinadas en República Dominicana en 1960) y de los 10 años de la desaparición física de Carla Figueroa, víctima de un femicidio que marcó un antes y un después en la agenda política del movimiento.
+ infoDías: 28 y 29 de junio; 6 y 7 de julio de 2021 a las 19:00 hs.Expositoras y Expositores: Pablo Alberto Lorenzo; Fabiana Sosa; Juan Facundo Besson; Cinthya Benzion; José Ignacio Agostini; Marta Vedio y Débora BertoneOrganizan: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica ; Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional de Rosario. Observatorio en Derecho Social “Norberto Centeno”. Axionar. ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
+ infoEl reconocimiento de los animales no humanos como sujetos de derecho Fecha: 3 de junio a las 17hs 10 de junio a las 15hs 16 de junio a las 17hs 24 de junio a las 17hs. Modalidad: virtual Organizan: Centro de Investigaciones "Renato Treves" (UNR), Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) y Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la UNR Auspician: Centro de Estudios en Derecho Ambiental, y Desarrollo Sustentable, Cátedra B de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la UNR, Observatorio Ambiental UNR y Municipalidad de Rosario. Inscripciones: proteccionanimalunr@gmail.com
+ infoEl evento del 10 de junio, tuvo como propósito reunir a profesoras/es, investigadoras/es, tesistas, estudiantes, graduadas/os y público en general, a los fines de intercambiar ideas, proponer interrogantes y analizar cuestiones que vinculan a las diferentes áreas del derecho con la sociedad en torno a la pandemia. El encuentro consistió fundamentalmente en una estrategia pedagógica, a fin de promover la producción de un espacio de debate de ideas para el fortalecimiento de los vínculos entre el ámbito académico y la sociedad y se realizará bajo la modalidad virtual. Los objetivos fueron los siguientes: – Fortalecer el intercambio y diálogo entre las distintas áreas del derecho y los múltiples espacios de la sociedad. – Proponer un espacio donde se expongan y debatan perspectivas del pensamiento jurídico en torno a la pandemia. – Enriquecer el debate y la discusión, con el propósito de ampliar el espectro de reflexión en torno a la articulación del derecho con la sociedad – Elaborar un diagnóstico de la situación de los estudios generales en torno a la relación entre derecho y pandemia. – Promover la constitución y funcionamiento de intercambio en investigaciones conjuntas. Participaron como disertantes el Dr. Emiliano Buis (UBA), la Dra. Karina Andriola (UNLP) y la Abog. Paula Comas (UNLPam), y estará coordinado por la Dra. Helga Lell (CONICET/UNLPam) y el Mg. Gonzalo Ana Dobratinich (CONICET/UBA). El encuentro fue auspiciado por el Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y el Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata.
+ infoDurante los días 5, 6 y 7 de mayo de 2021 se llevó a cabo bajo la modalidad virtual la II Jornada Nacional sobre la Enseñanza del Derecho: “Realidades en la formación legal: demandas y respuestas multifocales”, organizada conjuntamente por el Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu). En este sentido, se informa que se encuentran subidas en el canal de YouTube de la FCEyJ las conferencias centrales de la Jornada. Para acceder a la lista de reproducción de dichas conferencias, se puede ingresar al siguiente enlace. Cronograma del evento AQUÍ Información general e inscripciones Evento académico de modalidad virtual y de carácter libre y gratuito. Se prevé la entrega de certificados a los/las expositores/as. La inscripción y la presentación de los resúmenes se efectúa a través del siguiente link hasta el 23 de abril de 2021. Es importante consultar las pautas formales para el envío de los resúmenes. Mesas temáticas La Jornada se conformará por cuatro mesas temáticas: Mesa 1: La formación legal y su enseñanza Mesa 2: La formación legal y su relación con la investigación /extensión Mesa 3: Formación continua de los operadores jurídicos y su profesionalización Mesa 4: La formación legal y la profesionalización docente en las carreras de derecho Las consultas se pueden realizar al correo jornadasderecho21@gmail.com.
+ infoEspacio de diálogo: La perspectiva de género desde la mirada de las Ciencias Jurídicas y Sociales Jueves 09 de Septiembre, 18:30 horas. Plataforma Zoom. El link se envía a los inscriptos antes de comenzar el encuentro. Inscripciones AQUÍ
+ infoMartes 10 y miércoles 11 de noviembre de 2020 en el Instituto Gioja, Facultad de Derecho (UBA) Modalidad virtual Informamos que se han prorrogado las fechas de presentación de abstracts hasta el 20 de junio. Las jornadas de jóvenes investigadores/as se constituyen como un espacio de intercambio y exposición académicos, con el objetivo de permitir a investigadores/as en formación reflexionar sobre su producción intelectual y expandir el conocimiento de temáticas referidas a las Ciencias Sociales y Jurídicas. En este sentido, es que invitamos a participar mediante el envío de ponencias ainvestigadoras/es, tesistas, estudiantes, graduadas/os y docentes de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y Jurídicas. La riqueza de este tipo de intercambios nos ha mostrado la importancia de concebir a estas jornadas como un espacio de formación en sí mismo, que aporta significativamente a la tarea de investigación. Nos proponemos continuar con esta experiencia promoviendo la participación de interesados/as de otros ámbitos y países. Envío de resúmenes: grupodspp@gmail.com Ejes temáticos: Los resúmenes deberán ser enviados a los siguientes correos electrónicos de acuerdo al eje temático al que las/os autoras/es consideren que corresponden sus ponencias: Derechos Sociales y Políticas Públicas: grupodspp@gmail.com Problemas epistemológicos en el Derecho y las Ciencias Sociales: grupopedcs@gmail.com Biopolítica, necropolítica y gubernamentalidad: Intersecciones entre Derecho, poder y violencias: ejebiopolitica@gmail.com Derecho a la educación, enseñanza, políticas y experiencias: ejederechoeducacion@gmail.com Derecho y Sociedad: estudios empíricos del fenómeno jurídico: ejederechoysociedad@gmail.com Partidos políticos, instituciones y actores en América Latina. Una mirada desde la Ciencia Política: ejepoliticacomparadaenal@gmail.com Derecho de las Familias: ejederechofamilias@gmail.com Requisitos para la presentación de resúmenes: Deberán tener una extensión máxima de 300 palabras. En el mismo se consignarán: Título de la ponencia Nombre del/a autor/a o autores/as Título del proyecto de investigación propio Título del proyecto en el cual se enmarca y su director/a (si lo hubiere) Nombre del director/a de la tesis (si corresponde) Institución sede del proyecto Dirección de correo electrónicO Palabras claves (entre 3 y 5). Se sugiere incluir en el texto del resumen: Tema y Problema Objetivos y pregunta de investigación Relevancia de la investigación Tipo de Diseño y Metodología utilizada Discusiones y resultados de investigación. Para mayor información, actualizaciones y novedades: Correo electrónico: jovenesinvestigadorxsgioja@gmail.comFacebook: https://www.facebook.com/pg/jornadasgioja/about/?ref=page_internalTwitter: https://twitter.com/jornadasgiojaWordpress: https://jornadasdejovenesinvestigadorasesenderechoycienciasblog.wordpress.com/
+ infoDesafíos para transversalizar la perspectiva de género(s) y consolidar el derecho antidiscriminatorio. Viedma, 19 y 20 de noviembre Prórroga para la presentación de ponencias hasta el día 6 de noviembre La Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) y la Carrera de Abogacía de la UNRN organizan las “Primeras Jornadas sobre innovación en las prácticas de la enseñanza y la investigación en Ciencias Jurídicas. Desafíos para transversalizar la perspectiva de género(s) y consolidar el derecho antidiscriminatorio”, a desarrollarse en forma virtual el 19 y 20 de noviembre de 2020. Centrándose en la politicidad del Derecho y de la enseñanza, estas Jornadas esperan configurarse como un espacio de intercambio del desarrollo y puesta en práctica de metodologías educativas y de investigación que contribuyan resistir la reproducción de estructuras sociales y jurídicas que perpetúan las desigualdades sociales y no contribuyen a construir sociedades igualitarias. Por ello, están abiertas especialmente a experiencias docentes y de investigación centradas en dinámicas antidiscriminatorias y en favorecer la inclusión de las personas desde enfoques interseccionales, factibles de generar conocimientos y formas de ejercer el derecho fortalecedoras de la distribución del poder y la práctica de una ciudadanía sustantiva. Para más información sobre las Jornadas puden ingresar al siguiente LINK. A partir de esa fecha, las y los coordinadores de cada conversatorio confirmarán si la ponencia ha sido aprobada para ser presentada los días 19 y 20 de noviembre en forma virtual. CIRCULAR Nº 1
+ infoSe realizarán los días 21 y 22 de Octubre de 2020 a través de la plataforma Google Meet. Las Jornadas contaran con el auspiciode la SASJU y otras organizaciones por lo que constituirán un espacio para el intercambio y debate sobre las prácticas restaurativas, y la posibilidad de compartir y dar a conocer los estudios y prácticas socio-jurídicas que se están llevando a cabo desde un enfoque multidisciplinario en distintas ámbitos, familiar, escolar, penal, comunitario, comercial, medio ambiente, genero, etc., nacional e internacional. Para participar en las jornadas se requiere inscripción a través del siguiente FORMULARIO Contamos con referentes nacionales e internacionales tales como 1) Dr. German Baucher (Organizador de los Congresos nacionales e internacionales y desarrolla la Justicia restaurativa en Lomas de Zamora) 2) Dr. Javier Ales Solis, (Profesor de la Universidad de Loyola Sevilla) 3) Dra. Virginia Domingo, (Profesora de la Universidad Internacional de La Rioja. España Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. 4) Dra Cecilia Ramos Mejias (Referente nacional de mediación educativa), 5) Dra. Stella Maris Magetic, (capacitadora en Justicia Restaurativa y Terapéutica) 6) Luciana Cataldi (Especialista en trabajo de emociones con tarjetas) 7) Gabriela Fontana (Especialista en el trabajo con NNyA) 8) Dra. Silvana Grecco ( docente investigado de Grado y Posgrado de Negociación y resolución de conflictos en la UBA) 9) Teresa del Val (especialista en justicia restaurativa en pueblos originarios) 10) Florencia Beltrame (especialista en el marco teórico de la justicias restaurativa) 11) Mariana Volpi y Dolores Ayerdi (Especialistas en el Desarrollo del programa de justicia restaurativa en las cárceles) 13) Maria Karina Maiella (desarrolla Justicia restaurativa en Santa Fe) 14) Roberto Jesús Abdala (Justicia restaurativa en escuelas en Jujuy) 15) Claudia Villavivencio Justicia restaurativa en cuestiones de familia de México) 16) Karina Battola (de Córdoba a publicado números libros de la temática) 17) Maria Gimena Funes (Subdirectora General de Dispositivos de Atención Comunitaria para Adolescentes. En la Pampa) 18) Graciela Guruchelar (Especialista en justicia restaurativa y resiliencia) 19) Alicia Vitale (Directora del Servicio de Mediación Familiar del Poder Judicial de Neuquén) 20) Leonardo Otaran (Magister en Mediación, Pte. de la Fundación Mediar) 21) Dr. Federico Moykens (Juez de menores de la provincia, participa del Plan piloto de mediación penal juvenil y justicia restaurativa de la provincia) 22) Dr. Ruben Veiga (Dr. en Mediación educativa) y 23) Dr. Ignacio Noble (Sub director del Centro de mediación del Poder Judicial de Tucumán), 24) Dra. Laura Lora, 25) Dr. Sergio Delgadillo (ambos investigadores de la UBA) y 26) Dra. Cano y Dra. Vega Adad 27) Dra. Maria Antonio Rojo (Directora del Centro de mediación del Colegio de abogados de Catamarca) 28) Dra. Maria Teresa Muñoz (Practicas restaurativas en la Justicia de Paz) 29) Dr. Christian Ulf (Director del Servicio de Mediación y Conciliación Penal del Ministerio Público Fiscal de la Pcia. de Neuquén) 30) Jean Schmitz (trabaja en centros educativos con cultura restaurativo). 31) Dra. Edith Montoya (Directora del Centro de mediación del Poder Judicial de Tucumán) 32) Dra. Cristina Patiño (Especialista en Genero) PROGRAMA DE LA JORNADA AQUÍ Para la grabación del encuentro puede ingresar al siguiente ENLACE.
+ infoLas Facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, junto a la Sociedad Argentina de Sociología Jurísica (SASJu) invitan a las Jornadas Latinoamericanas denominadas "América Latina. Excepeción, Derecho y post-pandemia". La actividad se desarrollará los días 11 y 12 de noviembre del corriente año. Para más información e inscripción pueden escribir al siguiente mail: latinoamerica.excepcionalderecho@gmail.com
+ infoMediación como herramienta de diálogo colaborativo La actividad se desarrolló el 14 de noviembre de 2019 en el Centro de Mediación del Colegio de Abogados (calle Maipú Nª 391) en Catamarca. Auspició la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Catamarca. Para más información ingrese al siguiente LINK
+ infoEl Instituto de Cultura Jurídica invitó a participar de las “Jornadas Nacionales sobre Mujeres, Políticas Públicas, Acceso a la Justicia y Salud Mental: una mirada desde la perspectiva de género”, realizadas los días 24 y 25 de octubre de 2019 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en el Centro de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata “Sergio Karakachoff”, Ciudad de La Plata, Argentina. En tal sentido, se convocó a todxs aquellxs interesadxs en aportar sus diversas perspectivas y abordajes en torno a las múltiples temáticas que atraviesan las Jornadas y sus mesas de trabajo. Ejes Temáticos: -EJE N°1: Políticas Públicas y Derechos -EJE N°2: Acceso a la Justicia. -EJE N°3: Ley de Salud Mental y su implementación en la Provincia de Buenos Aires. -EJE N°4: Violencias, Mujeres, Género y Derechos. -EJE N°5:Ambiente, Género y Desarrollo. Para más información ingrese al siguiente LINK
+ infoLa enseñanza del Derecho desde una Perspectiva Crítica PRESENTACIÓN En el marco del trabajo de apoyo a la docencia que forma parte de los lineamientos de la Secretaría Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán se ha capacitado a los docentes sobre planificación de prácticas curriculares de articulación, instando a la realización de las mismas. En este marco, desde las Cátedras de Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho A, de la carrera de Abogacía, hemos diseñado esta Io Jornada Académica a los fines de proponer un espacio de reflexión alternativo sobre la Enseñanza del Derecho. TEMÁTICA Este primer evento estará destinado a la problematización de la temática señalada desde una perspectiva Crítica, siendo los/as estudiantes sus principales destinatarios, y presentado como el puntapié inicial para seguir debatiendo, en futuras ediciones, sobre el mismo tema desde otras perspectivas y ampliando el segmentos de interlocutores/as. En esta oportunidad los temas desarrollados serán: 1).- Importancia de la Filosofía del Derecho y la Sociología Jurídica en la formación de operadores jurídicos. Prof. Germán Arce (UNT - Prof. Filosofía del Derecho “A” – UBA – UNPaz) – Prof. Larisa Gabriela Moris (UNT - Profa. a cargo de cátedra de Sociología Jurídica) 2).- Neoconstitucionalismo como fenómeno social y como Teoría del Derecho. Prof. Carolina de Mitri (UNT - Profa. a cargo de Cátedra de Filosofía del derecho “A”) 3).- Feminismos y Enseñanza del Derecho. Prof. Soledad Deza (UNT - Profa. Sociología Jurídica – Contenidos Transversales para la Construcción de Ciudadanía) 4).- 10 ejes para pensar la enseñanza jurídica desde una perspectiva Crítica. Prof. Diego Duquelsky (UBA – UNPaz – UNDAV – Centro de Formación Judicial CABA) METODOLOGÍA En un primer momento se llevará a cabo una mesa panel que contará con las exposiciones de los representantes de las cátedras organizadoras, quienes se referirán a los tres primeros temas detallados en el apartado anterior. En un segundo momento contaremos con la conferencia del profesor invitado Diego Duquelsky, quien desarrollará el cuarto y último tema señalado. Por último, se abrirá un espacio para responder a las preguntas elaboradas por los/as alumnos/as y exponer las conclusiones a las que arriben los profesores de otras cátedras interesados en el evento. LUGAR Y FECHA El evento tendrá lugar el día viernes 5 de Julio de 2019 en Aula Sur de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, sita en calle 25 de Mayo No 471 de la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
+ infoLa I Jornada Nacional Sobre la Enseñanza del Derecho se desarrolló los días 5 y 6 de abril de 2019, con el objetivo de abordar las distintas problemáticas que involucra la enseñanza/aprendizaje del Derecho y sus paradigmas en las Universidades Nacionales. La Jornada es organizada por las cátedras de Sociología Jurídica e Historia Constitucional de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. La atención de esta Jornada estuvo centrada en las nuevas propuestas pedagógicas y didácticas (virtualizaciones, TIC's, contexto de encierro, educación a distancia), como también la puesta en debate sobre garantías de acceso y permanencia de los/as estudiantes en condiciones de igualdad de oportunidad, de calidad y pertenencia, el seguimiento y la educación continua de los/as egresados a fin de garantizar la idoneidad en el ejercicio de su profesión.Durante este encuentro se establecieron diálogos y debates para realizar observaciones y propuestas sobre las condiciones y el cumplimiento de las distintas funciones de la Universidad, en especial la docencia, la investigación y la extensión. Ejes Temáticos: - Cuestiones pedagógicas y didácticas de la enseñanza del derecho.- Entre lo nuevo y lo conocido: las reformas de los planes de estudio a examen.- Vinculación con la comunidad.- La formación de investigadores en las carreras de derecho. Necesidad propuestas y alternativas. Aquí un breve resumen realizado por el Centro de Producción Audiovisual UNLPam de lo que fueron las Jornadas Nacionales sobre la Enseñanza del Derecho en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: https://www.youtube.com/watch?v=bm66Mdsz2ik Se encuentra publicado el libro de actas de la I Jornada Nacional sobre Enseñanza del Derecho "Desafíos Actuales de la Formación legal: Diálogos y debates", realizada el 5 y 6 de abril del corriente año en conjunto con la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. La edición fue realizada por la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa y la compilación del material estuvo a cargo de Daniela Zaikoski Biscay y Daniela Escobar. Para acceder al material pueden ingresar al siguiente link: Acta Jornada Nacional Enseñanza del Derecho
+ infoSanta Rosa (La Pampa), 14 y 15 de marzo de 2019 en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam Las I Jornadas Nacionales en Teoría Constitucional Contemporánea tuvieron el objetivo de generar un espacio constructivista deliberativo entre expositores, conferencistas, docentes, estudiantes y asistentes, a fines de identificar, reconstruir y evaluar las principales discusiones e hipótesis teóricas asociadas a los lenguajes, formas y teorías constitucionales contemporáneas. Debates que adquieren especial relevancia, al cumplirse 25 años de la Reforma Constitucional de 1994.Se contó con la presencia de destacados/as docentes a investigadores/as de universidades nacionales e instituciones científicas, y habrá también presentaciones de libros. Las conferencias y ponencias recibidas en tiempo y forma, y que cumplimenten las pautas de redacción y que sean aprobadas por el comité evaluador encargado del referato, serán parte del libro de Actas de las "I Jornadas Nacionales en Teoría Constitucional Contemporánea: a 25 años de la Reforma Constitucional de 1994", con ISBN a determinar y en soporte digital por la Editorial de la UNLPam. Aquí un breve resumen realizado por el Centro de Producción Audiovisual UNLPam de lo que fueron las I Jornadas Nacionales de Teoría Constitucional Contemporánea realizas en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: https://www.youtube.com/watch?v=ixWjtLJdKaQ
+ infoUn enfoque desde los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 4 y 5 de abril de 2019 de 15 a 19:30 horas. La jornada produjo un encuentro interdisciplinario en el que se abordaron los roles y las funciones de distintos operadores con competencia en infancia y en la adolescencia. La modalidad con la que se trabajó fue participativa, en redondo y fueron dos dias de trabajo de 5 horas cada encuentro, muy intensos y comprometidos. Esta modalidad la consideramos aconsejable repetirla en distintos encuentros organizados por Sasju.- Galería de fotos
+ infoLos invitamos el martes 30 de septiembre a las 18:00 hs a participar de la videoconferencia y debate en el Salón Azul, Facultad de Derecho, UBA, ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Las universidades que posean dispositivos para video conferencia que quieran participar de la actividad tienen tiempo para reservar antes del 15 de agosto. Entrada Libre y gratuita EXPOSITORESCurt L. Tofteland (Fundador y Director de Shakespeare Behind Bars, Estados Unidos)Tom Magill (Director de Educacional Shakespeare Company, Irlanda)Rob Pensalfini (Director de Shakespeare Prison Project, Australia)Carlos A. Drocchi y Mercedes de la Torre (Directores de la Fundación Shakespeare Argentina)Rubén Donzis Andrea Gastron (Profesores de Sociología Jurídica – UBA) COORDINADORRicardo Rabinovich-Berkman ORGANIZANDepartamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho (UBA)Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu)Fundación Shakespeare Argentina MÁS INFORMACIÓNFacultad de Derecho de la UBADirección: Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB)Departamento de Ciencias Sociales -Primer piso.Horario: Lunes a viernes de 10 a 20 hsTeléfono: (5411) 48095621E- mail: dciensoc@derecho.uba.ar
+ infoJornada sobre Violencia Institucional. Perspectivas y realidades. Lunes 5 de noviembre de 2018 de 15 y a 19hs. S.U.M. del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, ubicado en el 1er. piso de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. El encuentro propone difundir en el ámbito académico el trabajo que realiza el Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, presentar las recomendaciones que ha emitido, discutir la manera en que éstas se implementan y exponer las dificultades que se evidencian al momento de instrumentarlas en las unidades de detención. Apertura a cargo de la Dra. Laura N. Lora. Primer Panel: Violencia Institucional y Género en contextos de encierro - Dr. Gustavo Hornos (Juez de la Sala IV Cámara Federal de Casación Penal y Presidente del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias) - Dr. Sergio PADUCZAK (Juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 22 e integrante del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias). - Dra. Mirta López GONZALEZ (Representante de la Asociación Pensamiento Penal e integrante del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias). Coordinador: Sergio Delgadillo (Integrante de Equipo UBACYT “Derecho, Sociedad e Infancia”). Segundo Panel: Violencia institucional y de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal - Dra. Mariana Lauro (Representante de la Procuración Penitenciaria de la Nación). - Dr. Damián Muñoz (Defensor Oficial ante los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal). - Dra. Claudia Romano Duffau. (Integrante de la Base General de Datos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación). Coordinadora: Rosario Martínez Sobrino (Integrante de Equipo UBACYT “Derecho, Sociedad e Infancia”). Organizan: - Proyecto UBACyT “Derecho. Sociedad e Infancia” dirigido por la Dra. Laura Lora (Programación científica 2018-2020). - Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Consultas e inscripciones: ubacytgef@gmail.com
+ info